Archivo de la etiqueta: ética

Los Sofistas y Sócrates: Ética y Política en la Grecia Clásica

Con la sofística, el interés filosófico se desplaza de la naturaleza al hombre. Este deja de verse como una realidad más, fundida en el ámbito de la physis. Se independiza de ella en la medida en que crea un mundo aparte, el de la cultura humana (nomos). El hombre, por tanto, quiere decir aquí la cultura humana entendida como aquello que no es naturaleza y que se organiza y estructura en el marco de la sociedad. La educación, la transmisión de la cultura, adquiere con esto una importancia Sigue leyendo

Ética y política: Una reflexión sobre la sociedad, la libertad y el individuo

Cap.1: Henos aquí reunido:


sociedad, stá compuesta de Lenguaje, de memoria compartida, de costumbres, de leyes… Hay Obligaciones y fiestas, prohibiciones, premios y castigos. La sociedad guarda mucha información, nuestros cerebros Empiezan a almacenar desde pequeños toda información. Vivir en Sociedad=recibir constantemente noticias, órdenes, chistes. Está pensada x y para nosotros. Vivir en Sociedad tambn signfica problemas, puesto q la sociedad nos Sirve, pro tambn hay qservirla. Fernando Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Ramas

Origen de la Filosofía

La palabra filosofía significa”amigo de la sabidurí”. Consiste en el deseo de conocer. Casi todas las culturas comparten este deseo, pero cuando se habla de filosofía, se refiere a una forma diferente de saber: racional, sistemática y crítica.

Tradicionalmente, el nacimiento de la filosofía se sitúa en Jonia, una colonia griega en Asia Menor, en el siglo VI a. C.

¿Qué es la Filosofía?

Existen tres características que parecen caracterizar la actividad filosófica:

Racional

Se Sigue leyendo

El Discurso del Método y el Giro Epistemológico

Contexto Histórico

Contexto Histórico: El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis del S.XVII fue en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta años en una contienda de raíz religiosa: Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Aquino/ razón y fe filosofía y teología lo 1º a tener en cuenta es el hecho d q perteneciera a la orden dominica, orden renovadora en el terreno filosófico, y q fuera discípulo d alberto magno, aristotélico convencido. Comparte con él la idea d q aristóteles es el filósofo q ha llevado a la razón a su punto + alto y q el mayor logro del cristianismo sería, x tanto, fundir su filosofía con la fe.
/ se opone, pues, a los platónicos q, como agustín d hipona, creen q la razón opera d Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Ética

Conocimiento

Hume fue un defensor del empirismo, una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento procede de la experiencia y que no hay ideas innatas. Distinguió dos elementos en el conocimiento:

  • Impresiones: Percepciones que nos llegan a través de los sentidos y que establecen una relación directa con un objeto.
  • Ideas: Representaciones de las impresiones en el pensamiento, que son menos intensas.

El criterio de verdad de Hume es el principio de correspondencia: una idea es verdadera si Sigue leyendo

Las Éticas del Bien y la Justicia: Un Recorrido por Diferentes Perspectivas

1. Eudemonismo de Aristóteles

1.1 En busca de la felicidad

Intentan orientarnos para que seamos capaces de alcanzar el mayor bien posible en nuestra vida. Para ello, la filosofía moral aristotélica es una ética del bien porque pretende ser una guía para poder conseguir nuestro objetivo. Las éticas del bien consideran que hay un bien supremo con el cual ha de orientarse la vida humana. Pero no hay un acuerdo a la hora de determinar cuál es el bien supremo que tenemos que perseguir (puede ser Sigue leyendo

Filosofía Política y Ética: Una Exploración de las Ideas Clásicas

La Teoría del Estado y la Política

Esta teoría surge como respuesta a la crisis social y los problemas políticos de la polis ateniense del siglo IV a. C. Sus tesis principales son:

  1. El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
  2. La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan.

Ambas tesis llevan a Platón a plantear una organización cerrada de la sociedad, estructurada en:

  • Productores
  • Guardianes
  • Gobernantes

Esta sociedad Sigue leyendo

La Ilustración y la Libertad según Kant

Para Kant, la Ilustración está relacionada con la libertad, significa la capacidad que tiene el hombre para tomar sus propias decisiones, en lugar de dejar que otros las tomen por él. Lo único que considera indispensable Kant para que se logre la emancipación de los hombres es la libertad.

La Salida de la Minoría de Edad

El primer requisito de la Ilustración, afirma Kant, es la salida del hombre de su auto culpable minoría de edad, es decir, de su incapacidad para servirse de su propio entendimiento Sigue leyendo

Comparación entre las Filosofías de Platón y Aristóteles

PLATÓN

El Mundo de las Ideas

Para Platón, el mundo de las ideas representa:

  • Realidades inmateriales accesibles a la razón: Constituyen la verdadera realidad, a diferencia del mundo físico que es una mera sombra.
  • Sustantivación de los conceptos de Sócrates con las características del ser de Parménides: Las ideas son perfectas, eternas e inmutables, a diferencia de las cosas del mundo sensible.
  • Núcleo de la filosofía de Platón: A partir de la teoría de las ideas se desprenden sus ideas sobre Sigue leyendo