Archivo de la etiqueta: ética

La Filosofía Antigua: De Aristóteles al Helenismo

ARISTÓTELES:

El problema de la realidad: metafísica:

Aristóteles defiende que solo hay una physis, que se divide en el mundo supralunar y el sublunar. Esta physis se estudia a través de la física, y en su fundamento último, a través de la metafísica. La física estudia la physis, según la teoría hilemórfica, los seres están compuestos de materia (de qué están hechos) y forma (su sustancia o esencia), esta forma a su vez se divide en sustancia 1ª (individuo concreto) y sustancia 2ª Sigue leyendo

Ética y Filosofía Política: Un Recorrido por las Principales Corrientes

1) ¿Se puede ser feliz en una sociedad perfecta? ¿Por qué la obra ‘Un mundo feliz’ de Huxley es una antiutopia?

No está tan claro, sin embargo, que una sociedad pueda (y mucho menos, deba) aspirar a ser feliz. Una sociedad democrática debe aspirar a ser justa, sin que ninguna concepción particular del bien y de la felicidad sea impuesta a las personas.

Huxley describió en su famosa novela, Un mundo feliz, un mundo donde los seres humanos son divididos en castas y condicionados desde niños, Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Ética y Antropología

Kant. ORIGEN DEL CONOCIEMIENTO


|| La información se procesa median 3pasos: percepción,lo observas,abstracción,forma el concepto o indea de la cosa  yel razonamiento,expresa una acción,atribuyes cualidades,haces razonamientos. || Kant dice que nuestra mente tiene un sisteam operativo que permite almacenar la información. Kant quiere averiguar cual es el programa informático. Si hay algo que tienen en común las percepciones es que las percibo en el tiempo y en el espacio. Luego,la espacialidad Sigue leyendo

Comparativa del Pensamiento Filosófico y Ético de Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y San Agustín

1. Santo Tomás, Art. 2, Suma Teológica, 2ª Parte: Reflexiones sobre la Demostración de la Existencia de Dios

Reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios (si es demostrable)

2. Teología de Santo Tomás

Tal vez lo más conocido de él son las famosas Cinco Vías, sus pruebas de la existencia de Dios, que se hallan en la Summa Theologica. Se trata de pruebas a posteriori, que parten de la experiencia, y que se basan en el principio de causalidad, por tanto de un carácter muy distinto Sigue leyendo

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Tipos de Conocimiento

Filosofía

La filosofía, cuyo término griego significa “amor a la sabiduría”, es la ciencia que estudia la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones sobre algo, de buscar explicaciones a enigmas de nuestro mundo.

Ramas de la Filosofía

  • Ontología y Metafísica: Comprensión de la estructura de la realidad. Estudio del ente del ser, de la realidad metafísica es el sistema, de determinaciones especulativas, universales Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Moral, Existencia de Dios y Lógica

¿Qué es la ética?

Es la parte de la filosofía que se encarga de estudiar la moral. La moral no es un saber, como la ética, sino que es experiencia. Es el conjunto de normas que seguimos para orientar nuestras acciones. La moral de una sociedad no es más que el conjunto de normas que dicha sociedad ha pactado para decidir sobre lo bueno, lo malo… Esto nos lleva al relativismo moral.

Las normas varían en cada cultura, pero lo que no varía es que hay normas en todas las sociedades. La moral Sigue leyendo

Ciudadanía y Ética: Un Análisis Filosófico de los Derechos Humanos y el Estado Nacional

Fundamentos de la Ciudadanía

La ciudadanía se presenta como un problema político y jurídico. La filosofía ha tratado de fijar el sentido de la ciudadanía señalando las exigencias éticas relacionadas con la coexistencia social y la convivencia política. Para ello se han planteado cuestiones como:

  • ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la sociedad humana?
  • ¿Qué relación se debe establecer entre lo individual y lo colectivo?
  • ¿Qué actitudes y conductas son las que corresponden a un Sigue leyendo

Filosofía y ética en la historia: de los presocráticos a Santo Tomás de Aquino

Panorámica 1

La filosofía surge en Grecia a principios del siglo VI a.C. cuando algunas personas de Jonia dejaron de creer en los mitos con los que, hasta entonces, se explicaban los fenómenos y se pusieron a buscar una respuesta racional. Este cambio de actitud es lo que tradicionalmente se ha dado en llamar ‘paso del mito al logos’. Con este objetivo, los filósofos presocráticos, cuyo principal objeto de estudio fue la ‘physis’ o ‘naturaleza’, entendiendo por tal el conjunto del ser, buscaron Sigue leyendo

Filósofos y responsabilidad

2. Los filósofos y la responsabilidad Friedrich Nietzsche

Para Nietzsche, el ser humano está domesticado por unas costumbres que se someten a cada individuo y que fuerzan a conducirse a todos por igual. Para lograr este sometimiento se han empleado conceptos como culpa, mediante los cuales cada individuo se siente responsable frente al resto de la sociedad. Gracias a estos conceptos, cualquier acto que se desvía de la norma es calificado de inmoral. Frente a esto, Nietzsche propone que cada uno Sigue leyendo

La razón y la verdad en la filosofía de Ortega y Gasset

Razón absoluta

La razón que conocería la realidad universal, que llegaría a la verdad integral yuxtaponiendo las infinitas perspectivas de todas las vidas. No es, por tanto, una razón sin punto de vista sino una razón que, para conocer la realidad universal, se valdría de todas las perspectivas posibles. Por tanto, este sería el único modo en que Dios podría llegar a la verdad integral. Su carácter absoluto radicaría en aglutinar todas las perspectivas.

Razón pura

Ortega usa esta expresión Sigue leyendo