Archivo de la etiqueta: ética

Filosofía y Ética: Conocimiento, Lenguaje y Realidad

Dos Posturas en la Modernidad: La Razón y los Sentidos

1. Empirismo

  • El conocimiento comienza y termina en la experiencia.
  • La mente humana es una página en blanco que se imprime con el conocimiento a partir del contacto con la realidad.
  • Hume distingue entre impresiones (observación inmediata) e ideas (copias de impresiones).

2. Racionalismo

  • El poder de la razón es el instrumento para conocer la realidad.
  • Los sentidos tienen un papel secundario.

3. Kant

Diccionario de Filosofía y Ética: Conceptos Clave para Entender el Pensamiento Humano

Abstracción

La acción y efecto de separar o sacar. Ser humano, realidad y verdad tal y como las considera el racionalismo, son abstracciones porque separa la razón de la vida.

Cultura

Las actividades vitales del individuo que transcienden lo biológico. Las actividades culturales presentan dos dimensiones: una puramente biológica y otra trascendente y objetiva, pues su referente es una realidad que supera lo biológico.

Culturalismo

Posición intelectual que, por insistir en la importancia de la Sigue leyendo

Análisis Filosófico de la Cultura y la Muerte

Dentro y fuera de una cultura: “Emic” / “Etic”

Al amanecer, los sujetos son libros blancos en los que el contexto cultural está entrando en la aduana y se quería entender el proceso del mundo. Este se llama enculturación cultural. Aprender es el aprendizaje de una cultura, es entender e interpretar el mundo y las cosas que le ocurren desde los parámetros establecidos en virtud de que los términos cultura.

Lo “emic” es adoptar sus propias participantes. Consiste en interpretar una ceremonia ritual Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Filosofía y Ética en la Antigua Grecia

PLATÓN

MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL, Y FILOSÓFICO

Tras la muerte de Perícles y la victoria de Esparta en la guerra del Peloponeso, Atenas perdió su liderazgo. Aunque la dictadura de los Treinta Tiranos dio paso a una democracia, esta no alcanzó estabilidad y su decadencia culminó con la conquista de Macedonia. El esplendor cultural de la época anterior destaca por la presencia de talentos como Esquilo, Eurípides, Fidias, Praxíteles, Sócrates y Platón.

Platón, ante la decadencia política, Sigue leyendo

Ética y Filosofía: Un análisis de las principales corrientes

Somos Morales

Las personas hacemos valoraciones morales, “Esta nota es injusta”. Los seres humanos somos seres morales, por eso hacemos valoraciones morales y merecemos valoraciones morales. ¿Qué significa esto? La respuesta está en la inteligencia, libertad, responsabilidad, sentimientos y sociedad.

Libertad y Responsabilidad

El ser humano se ve liberado de los estímulos, tiene que elegir su comportamiento, por eso su libertad no es más que poder elegir. Podemos realizar y renunciar. Toda acción Sigue leyendo

Análisis de la Acción Moral y las Corrientes Éticas

PREGUNTA 1: Describe las características de una acción moral

La acción moral se refiere a las decisiones y comportamientos que una persona realiza de acuerdo con un sentido de lo que está bien o mal. La moralidad puede ser influenciada por creencias religiosas, principios éticos o normas culturales, y puede variar entre diferentes personas y sociedades. Por lo que la acción moral es consciente, voluntaria y libre. Las características de una acción moral incluyen la intencionalidad, el sentido Sigue leyendo

Filosofía y ética en San Agustín: Razón, fe y el problema del mal

Razón y fe en San Agustín

Para comprender la verdad, Agustín entiende que el ser humano tiene dos fuentes: la razón y la fe. Con la razón llegamos a verdades científicas, mientras que la fe es necesaria para comprender verdades eternas. Según Agustín, la fe es el motor del conocimiento, impulsándonos a buscar la verdad. La fe y la razón son las dos alas que permiten al entendimiento humano elevarse para alcanzar la verdad; se necesitan mutuamente. Cuando el ser humano usa la razón, entiende Sigue leyendo

Análisis de la Ilustración y la Ética Kantiana

La Ilustración

Sapere Aude: Atrévete a Saber

Para Kant, la Ilustración representa la llegada a la mayoría de edad del ser humano, donde el individuo asume la capacidad de pensar por sí mismo. Este concepto se resume en la frase “Sapere aude” (atrévete a saber). La Ilustración se basa en dos pilares fundamentales: la razón y la naturaleza. En el siglo XVIII, destacan tres eventos históricos clave:

  • La aparición de la Enciclopedia
  • La Revolución Francesa
  • El surgimiento de la filosofía crítica

Kant: Sigue leyendo

La Ética de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien Supremo

La Ciencia y el Conocimiento según Aristóteles

Nociones

Para Aristóteles, la ciencia o episteme forma parte del conjunto de las virtudes intelectuales o dianoéticas, junto con el arte, la prudencia, la sabiduría y la inteligencia. La ciencia estudia lo necesario, “lo que no puede ser de otra manera”. Se ocupa pues de realidades y principios inteligibles e inmutables, no de aquello que “puede ser de otra manera”, que es contingente y de lo que no se puede conocer un principio universal Sigue leyendo

Exploración de la Ética y la Filosofía en San Agustín y Aristóteles

Ser Humano y Dios en la Filosofía de San Agustín

Concepción del Ser Humano

San Agustín, influenciado por el platonismo y el neoplatonismo, concibe al ser humano como una unión de cuerpo y alma. A diferencia de Platón, rechaza la preexistencia del alma, afirmando que es creada por Dios en el momento de la concepción. Para Agustín, el alma es superior al cuerpo y posee tres facultades fundamentales: memoria, razón y voluntad. Estas facultades reflejan la Trinidad divina del cristianismo: la Sigue leyendo