Archivo de la etiqueta: ética

Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Razón Práctica y Dignidad Humana

IV. ¿Qué Debo Hacer? Crítica de la Razón Práctica

1. La Pregunta ¿Qué Debo Hacer? como la Pregunta Kantiana Fundamental

El interés fundamental de Kant es moral, práctico. Kant pretende hacer de su época (de Alemania) una época ilustrada: salir de la “minoría de edad”, o sea, rechazar las imposiciones civiles o religiosas inadecuadas para una época ilustrada y lograr una plena realización de la libertad. Para ello necesitaremos una clarificación de los auténticos fines e intereses del Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Metafísica

La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de materia y forma, lo que les hace ser lo que son. Esta forma, a su vez, se divide en sustancia primera y segunda. La primera es el individuo concreto y la segunda es el universal. Según la Teleología, los seres cambian buscando llegar a ser tan perfectos como marque su esencia y cumplir su finalidad. Esto se produce por el cambio de la potencia. Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Moral, Ética y Conocimiento

Alma

Kant considera que, desde un punto de vista teórico, no podemos saber si existe una realidad personal y espiritual dentro de nosotros. Eso implicaría aplicar las categorías a algo que no tiene materia sensible. Sin alma no hay libertad, y sin libertad, no cabe hablar de deber, que es la sustancia de la moralidad.

Buena Voluntad

Una de las bases de la moral kantiana. Considera que es algo que está en todo individuo y que es anterior a cualquier acción. Es como una buena intención que preside Sigue leyendo

El ser humano según Platón: Alma, ética y política

La concepción del ser humano en Platón y su teoría del alma: el dualismo antropológico y su concepción ética

El alma en Platón: En la Grecia de los poemas homéricos, el alma es concebida como el soplo (anima) que infunde vida en el cuerpo. Más tarde, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma (psiqué), y describirla como una realidad distinta Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas del Ser Humano, la Ética y el Estado: Evolución y Fundamentos

[TEMA 8] La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia

Edad Antigua

  • Dualismo platónico: concepción dualista del hombre significa que el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo, y que ninguna de ellas puede ser reducida a la otra.
    • Cuerpo: es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal.
    • Alma: es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. La tendencia del alma es regresar al mundo de las ideas. Para ello tiene Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y los Juicios Sintéticos a Priori

Immanuel Kant (1724-1804)

En La Crítica de la Razón Pura, Kant intenta responder a la pregunta “¿qué puedo saber?”. Para ello, realiza un análisis de las funciones, posibilidades y límites de la razón en su uso teórico o cognoscitivo.

El conocimiento se manifiesta en forma de juicios, y se distinguen entre analíticos (descriptivos, no amplían el conocimiento), sintéticos (extensivos, aumentan el conocimiento), a priori (universales y necesarios) y a posteriori (contingentes y particulares) Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Política de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Sociedad

Ética y Teleología

Para Aristóteles, entender algo es conocer su finalidad. En el caso de los seres humanos, este propósito último es la felicidad o eudaimonía, que no es solo placer momentáneo, sino un bienestar profundo que se logra desarrollando nuestro potencial. La felicidad se alcanza al hacer lo que mejor podemos hacer, lo cual depende de nuestras capacidades y virtudes.

Virtudes Éticas y Dianoéticas

Para Aristóteles, las virtudes son cualidades que desarrollan nuestras capacidades Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ética en su Filosofía

Relación entre Razón y Fe

Para Santo Tomás de Aquino, la verdad es única, aunque se puede conocer por la razón y por la fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Para Santo Tomás, razón y fe son autónomas e independientes, pero hay temas que se pueden abordar tanto por la razón como por la fe. El pensamiento tomista se basa profundamente en el aristotélico.

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás, al igual que Sigue leyendo

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosofía y la Búsqueda de la Felicidad

Contexto Histórico, Político y Social de la Época de Aristóteles

La Polis Griega

En la época de Aristóteles, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, conocidas como “polis”. Atenas, con su centro de poder en el Ática, era una de las más importantes. Los griegos se sentían unidos por una lengua, religión y costumbres comunes. La mayoría de las polis eran democracias, donde el pueblo gobernaba.

La Democracia Antigua

En la democracia antigua, todos los ciudadanos eran iguales Sigue leyendo

Filosofía kantiana: un análisis comparativo

Comparación de la filosofía de Kant con otros autores

Epistemología

Kant supera el racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza, etc.) y el empirismo (Hume, Locke, Berkeley, etc.) con una nueva perspectiva del conocimiento: el Giro Copernicano. A diferencia de sus predecesores, quienes se centraban en el objeto de conocimiento, Kant pone en el centro al sujeto. Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto, sino que lo construye. Este sujeto activo conoce el fenómeno, no el noúmeno (la cosa en Sigue leyendo