Archivo de la etiqueta: evolución

Evolución del Latín al Castellano

LEYES DE EVOLUCIÓN FONÉTICA

Vocalismo

a) Diptongación de ĕ / ŏ tónicas: cĕrtum > cierto; pŏrtam > puerta.
b) Apertura: ĭ (en cualquier sílaba) / ī (en sílaba final) > e: cĭbum > cebo, inimicum > enemigo;
dixī > dije.
ŭ (en cualquier sílaba) / ū (en sílaba final) > o: sŭmus > somos; manūs > manos.
c) Pérdida de vocales protónica y postónica: ap(e)ríre > abrir; nób(i)lem > noble.
d) Monoptongación: ae / oe > e: aetatem > edad; poenam > pena. Sigue leyendo

Cosmovisión y evolución del ser humano

Comienzo ontología

Oposición apariencia/realidad: Apariencia aspecto que ofrece una cosa cuando se manifiesta, la apariencia de un cosa puede significar realidad total o manifestación de tan solo algún aspecto de su realidad. También puede significar que la apariencia de una cosa es distinta de su realidad y que puede ocultar la verdadera realidad. Oposición ser / devenir: expresa la idea de transformación. Este ‘constante fluido que defendía Heraclio’ expresaba la constante lucha en la naturaleza Sigue leyendo

Biología: Estudio de la Vida y su Evolución

Biología de la Evolución

La biología de la evolución estudia el origen, la descendencia y el cambio de las especies a lo largo del tiempo. Es un campo interdisciplinario que incluye científicos de diversas disciplinas tradicionalmente orientadas a la taxonomía, como la teriología, la ornitología y la herpetología. También incluye a los paleontólogos que estudian los fósiles para comprender el modo y el ritmo de la evolución, así como a teóricos de áreas como la genética de poblaciones Sigue leyendo

Síntesis de Proteínas y Evolución: Un Viaje al Interior de la Célula

Moléculas que funcionan como señal para reclutar a la HELICASA: Inmunoquiminas

5) SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

El retículo endoplásmico rugoso (RER) y los ribosomas participan en la síntesis de proteínas. A continuación, se describen las moléculas involucradas en este proceso:

RNA mensajero (ARNm)

El ARNm crea una copia de ARN necesaria para la síntesis de proteínas. Además, transporta la información genética del núcleo a los retículos endoplásmicos. Después de la copia, se agregan una cola Sigue leyendo

Evolución del teatro español en el siglo XX

Evolución del teatro español en el siglo XX

En las tres primeras décadas del siglo XX se observan dos grandes tendencias en el teatro español: el teatro comercial y el teatro renovador. El teatro comercial o tradicional va dirigido a un público burgués que busca entretenimiento con obras que reflejan sus problemas y sus formas de vida. Distinguimos tres tipos de obras:

> La comedia burguesa de Benavente. Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los Sigue leyendo

Evolución del teatro y la poesía en España

Teatro en los años 40 y 50

Los años 40 (posguerra) suponen limitaciones ideológicas y comerciales (censura). Prosiguen autores tradicionales como la continuación del teatro benaventino. Las obras, construidas, son poco innovadoras y críticas. Con temas como el adulterio y rebeldía. Abunda el humor y sentimentalismo. Destaca Luca de Tena con ¿Dónde vas Alfonso XII?
El teatro de humor, es cómico e inofensivo. Introduce lo inverosímil y un “teatro del absurdo”. Jardiel Poncela escribe Eloísa Sigue leyendo

La Baja Edad Media: Crisis y Evolución en Europa

La Baja Edad Media en Europa

La Baja Edad Media se da desde los siglos XIV y XV. En toda Europa y los reinos peninsulares fue una etapa de crisis (agraria, demográfica, social y política), pero con evolución desigual en Castilla y Aragón. Mientras Castilla consiguió en el siglo XV superar las dificultades económicas y demográficas y fortalecer el poder real, a pesar de las guerras civiles, la Corona de Aragón, lastrada por la profunda crisis, sobre todo en Cataluña, no consiguió superar Sigue leyendo

El Arte Musulmán y su Evolución en la Península Ibérica

El pueblo musulmán y su influencia en el arte

El pueblo musulmán entra en la escena histórica a partir del siglo VII, a raíz de la predicación de Mahoma (570-632). La religión musulmana incorpora elementos de otras grandes religiones como la cristiana, la judía e incluso la persa y también de las creencias de las tribus árabes. El arte musulmán va incorporando elementos, influencias artísticas de los diferentes pueblos que va conquistando. Poco a poco va configurando unas características Sigue leyendo

La evolución de la ciencia a lo largo de la historia

La genealogía de la ciencia

La ciencia en las actividades cotidianas

La ciencia y la filosofía nacen como un saber unificado con el objetivo de encontrar el sistema ordenado y coherente que rige los fenómenos naturales que no encontrará caminos separados hasta el siglo XVII, durante la Revolución Científica. La ciencia, tal y como hoy la entendemos, es una actividad relativamente reciente en la historia de la humanidad. Galileo y Newton, los dos grandes científicos asociados al inicio de la Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde los años 80 hasta el siglo XXI

A partir de los años 80 comienzan a publicar poetas que rompen con los novísimos ya que conceden más importancia a la tradición que a la originalidad y a la emoción que al estilo. Podríamos agruparlos de la siguiente forma:

Recuperación del realismo

Destacan poetas como Javier Egea, Luis García Montero o Benjamín Prado.

Escuela “Trieste”

Centrada en los valores pictóricos y las atmósferas sugerentes. Autores de este grupo serían Andrés Trapiello o Juan Manuel Bonet.

Nueva épica

Integrada Sigue leyendo