Archivo de la etiqueta: existencia de Dios

Demostración de la Existencia de Dios: Argumentos y Respuestas

Art. 2: La existencia de Dios ¿es o no demostrable?

Objeciones (Argumentos Agnósticos)

Objeción 1:

  1. La existencia de Dios es un artículo de fe.
  2. Los contenidos de la fe no son demostrables.
  3. Conclusión: La existencia de Dios no es demostrable.

Objeción 2:

  1. Para poder demostrar que algo existe hay que conocer su esencia (lo que es).
  2. De Dios no podemos saber qué es, sino sólo qué no es.
  3. Conclusión: No podemos demostrar la existencia de Dios.

Objeción 3:

  1. Si se demostrase la existencia de Dios, sería a Sigue leyendo

Vida y Pensamiento de Tomás de Aquino en la Baja Edad Media

Biografía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino nació entre 1224 y 1225 cerca de Nápoles, hijo de los condes de Aquino. A los 5 años ingresó en la abadía benedictina de Montecassino, pero la abadía entró en rápida decadencia. Se trasladó a Nápoles para estudiar y entró en contacto con miembros de la orden de los dominicos. En 1244 ingresó en esta orden. Su familia deseaba que se convirtiera en abad de Montecassino. En 1245 marchó con los dominicos a París. Fue discípulo Sigue leyendo

El Cogito y la Existencia de Dios en Descartes: Fundamentos de la Certeza

El Cogito y el Criterio de Verdad

Una vez que Descartes tiene la certeza del sujeto pensante y el criterio general de certeza, es preciso indagar si existe alguna otra realidad de la cual no quepa dudar. Para ello, utiliza el principio de causalidad que aplica a las ideas. La cuestión es si el sujeto pensante puede ser la causa de todas las ideas que están en su mente.

Concluye que el sujeto pensante es la causa de todas las ideas que están en su mente, excepto de la idea de Dios. Toca, pues, demostrar Sigue leyendo

Descartes: Método, Evidencia y la Existencia de Dios

TEXTO 1: Discurso del Método – Segunda Parte: El Método Cartesiano

En la segunda parte del Discurso del Método, su obra principal, Descartes expone las reglas características de su pensamiento. La reacción cartesiana contra el escepticismo, sumada a su interés por la ciencia, se traduce en el rechazo del error y la búsqueda de la verdad. Desde la primera meditación, Descartes insiste en la necesidad de rechazar el error, lo cual está asociado a la búsqueda de la verdad. Descartes se propone Sigue leyendo

Descartes: Argumento Ontológico y Legitimación del Método

“Pues habituado… montaña sin valle.”

Descartes, tras sus dos primeras demostraciones de la existencia de Dios en su tercera meditación y establecer que un Dios absolutamente bueno y veraz no puede ser causa de los errores de nuestra razón, legitima nuestra confianza en ella en su cuarta meditación. En este texto de la quinta meditación, considera necesario demostrar definitivamente la existencia de Dios por medio de su famoso argumento ontológico. La idea principal de este texto es la Sigue leyendo

El Hombre y Dios en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Exploración Medieval de la Fe y la Razón

Introducción

El cristianismo no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que utiliza en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía. Por lo tanto, no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias. Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El problema es discernir cuál es la relación entre Sigue leyendo

Análisis de la Demostración de la Existencia de Dios por Descartes

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

Influencias en la Filosofía Cartesiana

René Descartes (1596-1650), proveniente de una familia acomodada, se dedicó a la filosofía gracias a su estabilidad económica. Estudió en el colegio jesuita de La Flèche y Derecho en Poitiers. Tras un breve periodo en el ámbito militar, se adentró en el mundo universitario, enseñando en Holanda por más de dos décadas. Eligió este país por su tolerancia hacia ideas contrarias a la tradición Sigue leyendo

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes

La Duda Metódica y la Primera Verdad

La duda metódica cartesiana nos conduce a la primera verdad indubitable: Pienso, luego existo (Cogito ergo sum). Esta verdad fundamental sirve como base del saber. De ella, se desprenden dos conclusiones:

  1. Soy una sustancia pensante.
  2. El criterio de certeza: “Todo lo que pienso de forma clara y distinta, como pienso el cogito, es verdad”.

Sin embargo, la hipótesis del genio maligno pone en duda la razón y, por ende, el criterio de certeza. Para refutar esta hipótesis, Sigue leyendo

Metafísica, Existencia de Dios, Alma y Conocimiento en Tomás de Aquino

La Metafísica de Tomás de Aquino

Aunque Tomás de Aquino siguió el pensamiento de Aristóteles, no se limitó a aceptar sin más sus doctrinas, sino que amplió algunas nociones y modificó otras.

Su doctrina metafísica más importante es la referida a la analogía del ser, en la que hay alguna distinción:

  1. Lo que el ente es, es decir, la esencia.
  2. El acto del ser de esa esencia.

El resultado es una nueva teoría que distingue y describe dos tipos de sustancias:

Sustancias Materiales

Son entes accesibles Sigue leyendo

Metafísica y Teoría del Conocimiento en Tomás de Aquino

La Metafísica de Tomás de Aquino

Aunque Tomás de Aquino siguió el pensamiento de Aristóteles, no se limitó a aceptar sin más sus doctrinas, sino que amplió algunas nociones y modificó otras.

Su doctrina metafísica más importante es la referida a la analogía del ser, en la que hay alguna distinción:

  1. Lo que el ente es, es decir, la esencia.
  2. El acto del ser de esa esencia.

El resultado es una nueva teoría que distingue y describe dos tipos de sustancias:

Sustancias Materiales

Son entes accesibles Sigue leyendo