Archivo de la etiqueta: existencialismo

Heidegger: Hermenéutica, Dasein y la Experiencia del Ser

Introducción: Hermenéutica Filosófica (Gadamer y Heidegger)

Nota: Este texto aborda temas clave sobre Hermenéutica y Dasein en Heidegger, relevantes para un profundo entendimiento filosófico.

La hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) retoma el diálogo con las ciencias humanas iniciado por Dilthey, pero recupera la cuestión de la especificidad de las ciencias del espíritu desde el pensamiento de Martin Heidegger, de quien Gadamer fue amigo y discípulo.

Heidegger había Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Clave: Marx, Nietzsche y Pensamiento Contemporáneo

Conceptos Fundamentales en Karl Marx

Ideología

Para Marx, la ideología es un conjunto de ideas que enmascara las verdaderas relaciones sociales de producción. Es producida por la clase dominante y sirve para legitimar su poder, haciéndolo parecer natural e inevitable. La ideología no refleja la realidad tal como es, sino que la distorsiona para mantener la explotación capitalista. En este sentido, la ideología es falsa conciencia: impide que los trabajadores comprendan su situación real como Sigue leyendo

Poesía Comprometida y Reflexiones Existenciales: Celaya, Gil de Biedma, González y Valverde

Gabriel Celaya: La Poesía como Herramienta de Lucha

Biografía y Contexto

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español. Su poesía se denomina “poesía comprometida”. Vivió en la Residencia de Estudiantes junto a figuras como Lorca, Dalí y J.R. Jiménez, y conoció a intelectuales como Ortega y Gasset. Este fragmento, extraído de Cantos Íberos (1955), pertenece a la poesía de posguerra.

Análisis de “La poesía es un arma cargada Sigue leyendo

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX a la Actualidad

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Contexto Literario

La novela de la posguerra española arranca con una notable pérdida de autores y referencias literarias debido a la muerte, el exilio o la censura. En general, durante este periodo, la novela no logra superar un mediocre realismo o un costumbrismo elemental.

2. Subgéneros Narrativos de los Años 40

  • Novela racionalista (vencedores): Gonzalo Torrente Ballester, Javier Mariño. Exalta a los héroes, la familia y la religión, Sigue leyendo

Reflexiones Existenciales y Maternidad en la Poesía de Josefina de la Torre

Estructura Oracional y Dilema Existencial

Las oraciones son simples, coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas (especialmente, subordinadas adjetivas), como corresponde a un discurso que se articula hilvanando reflexiones que versan sobre una gran duda existencial: “me busco y no me encuentro“. Por ese motivo, sobresale la oración coordinada que da título al poema, indicando una causa y un efecto. Posteriormente, el efecto se reformula en un desenlace inevitable, cual sentencia fatal o epitafio Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro de esta época viene condicionado por los intereses comerciales del momento, con un predominio de los locales privados, cuyos empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, y por los intereses ideológicos: era imposible crear un teatro que fuese más allá de la autocrítica del propio público. Por otra parte, hay una tendencia a resistirse a crear nuevas experiencias teatrales, por eso sigue triunfando el teatro tradicional. Así Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Empirismo, Materialismo, Existencialismo, Idealismo y Racionalismo

Empirismo

Los antecesores del empirismo son Roger Bacon y Ockham. Llamamos empirismo inglés al movimiento filosófico iniciado por Locke en el siglo XVII como protesta al racionalismo de Descartes. También cabe destacar a Berkeley y Hume, que lo seguirán en el siglo XVIII.

Características del Empirismo

  1. El origen y el valor de todos nuestros conocimientos está en la experiencia.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.
  3. El Sigue leyendo

Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Feminidad

Beauvoir es la fundadora del feminismo contemporáneo como Rousseau lo fue de la democracia moderna. La filosofía existencialista, por su concepción del ser humano como libre y dador de sentido, constituye un marco propicio para una teoría de la emancipación de las mujeres. Los conceptos fundamentales de su filosofía le sirven como herramientas fecundas para explicar la opresión de las mujeres y las vías de su emancipación.

Palabras clave: Libertad, situación, mala fe, opresión, inmanencia, Sigue leyendo

Opresión y Emancipación de la Mujer: Un Análisis desde la Perspectiva de Simone de Beauvoir

¿Qué es una Mujer? El Problema de la Categoría “Mujer”

La categoría “mujer” abarca tanto un sentido biológico (como la posesión de un útero) como un sentido valorativo, donde se puede ser “más o menos” mujer. Además, la mujer es un ser social. El “eterno femenino” es un mito creado por la sociedad a lo largo del tiempo, una idea platónica que engloba conceptos como la feminidad, el cuidado de los demás y la afectividad, a menudo asociada a la debilidad. De manera similar, el “eterno masculino” Sigue leyendo

Patricia Highsmith: Biografía y Contexto Histórico-Literario

Biografía de Patricia Highsmith

Mary Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, nació en Texas (Estados Unidos) en 1921. Al poco tiempo, sus padres se divorciaron y pasó los primeros años de su infancia con su abuela, a quien siempre idolatró. Fue ella quien la introdujo en el amor por la lectura a una edad muy temprana. A los siete años se trasladó a Nueva York con su madre, que era artista. Tanto con ella como con su padrastro, Stanley Highsmith, de quien tomaría el apellido, Sigue leyendo