Archivo de la etiqueta: existencialismo

Filosofía de la Existencia: Explorando las Transformaciones del Hombre según Nietzsche y Sartre

Nietzsche: La Transformación hacia el Superhombre

Friedrich Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, figura influyente del siglo XIX, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. A través de la reconstrucción de conceptos, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida, Nietzsche cuestionó los fundamentos de la tradición occidental.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

El tema central de su Sigue leyendo

Descifrando a Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

ORTEGA Y GASSET

I. LA IDEA DE LA FILOSOFÍA

I. 1. Rasgos de la filosofía

En su obra ¿Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como “el estudio radical de la totalidad del Universo”, y presenta algunos de sus rasgos principales:

Principio de autonomía: el filósofo no debe dar por buenas las verdades conquistadas por otros saberes, debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Este afán por la autonomía le llevará a la búsqueda de un dato que Sigue leyendo

El Ser Humano y la Libertad: Una Exploración Filosófica

¿De dónde procede el término “persona”?

El término procede de las máscaras que usaban los actores en el teatro. Servía para dar resonancia a la voz y para identificar al personaje que representaba.

La definición más clásica de persona la dio el filósofo cristiano Boecio, en el siglo VI: “persona es la sustancia individual de naturaleza racional”. Seguramente, para hacer compatible la definición de persona con la idea de que Dios es Persona también (la definición clásica de “animal Sigue leyendo

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y la náusea

El ser humano como proyecto

La condición humana

Sartre afirma que no existe la esencia humana. No hay en nosotros rasgos físicos que determinen las posibles conductas o las posibles características que podamos tener. No cree en el determinismo biológico, ni teológico ni social, sino que defiende que el ser humano en su origen es indeterminado; son sus acciones y elecciones lo que construye su personalidad.

Sartre introduce el concepto de condición humana que tiene que ver con los límites comunes Sigue leyendo

Análisis de Niebla de Miguel de Unamuno: Entre la Realidad y la Ficción

Miguel de Unamuno: Niebla: Marco histórico y literario

En 1913, José Martínez Ruiz, “Azorín”, publica su estudio Clásicos y modernos, aludiendo por primera vez a la Generación del 98. Tiene en cuenta a un grupo de jóvenes que había tomado una postura de preocupación ante la problemática española: pobreza, educación inadecuada, injusticia social, etc. Esta preocupación invade a intelectuales como Miguel de Unamuno.

En cuanto a la novela, los noventayochistas realizaron una serie importante Sigue leyendo

La Mujer: ¿Alteridad o Igualdad? Una Perspectiva Existencialista

Problematización de la Mujer

En nuestra sociedad, la mujer ha sido históricamente considerada la alteridad, la otra. Se le ha visto como un objeto inferior, donde el hombre representa el sujeto y lo absoluto. Esta idea la desarrolla Simone de Beauvoir en su obra El Segundo Sexo, utilizando un método regresivo-progresivo para analizar la condición femenina. Beauvoir rastrea las causas históricas (regresivo) que han llevado a la mujer a ser considerada de una categoría inferior (alteridad). Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Existencialismo

El Auge del Realismo en la Década de 1950

Con Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo, un teatro grave, preocupado e inconformista (de corriente existencial) y con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, nació en la década de 1950 una corriente realista que se extendió más allá de los años 70. Surgieron nuevos públicos, la censura se relajó y los temas se centraron en la literatura social: problemas como la deshumanizada burocracia y la pésima situación de los obreros. Lo Sigue leyendo

El Deseo, la Aceptación y la Pasión en la Filosofía

1.3 El Deseo

Deseo: Movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a conseguir un objeto que consideramos una fuente de satisfacción.

Rasgos del deseo:

  1. Es una falta: El deseo implica querer algo que no se posee, supone la ausencia de alguna cosa.
  2. Vive en el mundo del exceso: Se encuentra más allá de la necesidad, siempre se adereza a un mundo de posibilidades, a un mundo de exceso.
  3. Se basa en el conflicto: Muere cuando consigue su objetivo, pero surgen nuevos deseos.

2. Aceptación del Deseo

El Sigue leyendo

Análisis de “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir

Estructura de “El Segundo Sexo”

La obra está dividida en dos volúmenes:

  • El primer volumen tiene tres partes.
  • El segundo volumen tiene cuatro partes y la conclusión de la obra entera.

En el primer volumen, las mujeres son un objeto de estudio, mientras que en el segundo se describe cómo han vivido las mujeres a lo largo de la vida, su situación concreta, y cómo la asumen como sujetos. Al mismo tiempo, se evalúan las posibilidades de modificar su situación más adelante.

Volumen 1

Parte 1: Destino

Beauvoir Sigue leyendo

La Existencia Humana y la Libertad: Un Análisis desde Sartre y Beauvoir

Con intención de ser conscientes (percatarse de cosas o situaciones), solamente es posible cuando la conciencia dirige su atención hacia un objeto. Para el existencialismo, la conciencia siempre es con algo, es decir, con intención. Ex-auténtica: es el modo de existir del ser humano que asume su libertad y se proyecta, sin caer en la mala fe de renunciar a nuestra independencia por miedo a la libertad. Ex-inauténtica: caída en la inmanencia por el vértigo (náusea) que produce asumir la Sigue leyendo