la Guerra Civil dejó en la literatura posterior una huella, supuso el exilio para muchos novelistas y la ruptura con la tradición anterior, en las décadas siguientes, la narrativa presenta diversas etapas coincidentes con la evolución de la lírica y el drama: < década de los 40 (novela existencial): La conyuntura española durante la posguerra determina una narrativa que expresa el desengaño y la angustia del ser humano, las obras se advierte la influencia de la picaresca de los siglos Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: existencialismo
La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias
Tras la guerra civil la literatura española se sume en aislamiento, con una censura que prohíbe las novelas con contenido social o fuera de la ortodoxia católica. Así, en los años 40 se publican novelas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión sobre asuntos sentimentales. Las obras que inician la historia de la novela española de posguerra se inscriben en la corriente existencial: reflejan angustia y frustración de las vidas cotidianas con pobreza Sigue leyendo
Análisis del poema “Fe de vida” de José Hierro
1. IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN
“Fe de vida” es el último poema de Alegría. Esta obra está escrita dentro de la corriente existencialista de los años cuarenta. Por un lado, expresa su angustia personal al sentir dolorosamente la fugacidad del tiempo y la muerte como final absoluto para el caos de la vida y, por otro lado, la angustia social de una situación histórica dominada por el miedo, la represión y el hambre.
Hierro en su obra dio testimonio de la situación Sigue leyendo
La Novela Española de los Años 40 y 50: Existencialismo y Realismo Social
La Novela de los Años Cuarenta
Características Principales
- Temas de miseria, angustia y soledad
- Personajes desarraigados y marginados
- Técnicas narrativas realistas
Autores Significativos
- Camilo José Cela:
- Novela tremendista con ambientes violentos
- La familia de Pascual Duarte (1942)
- Pabellón de reposo (1943)
- Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
- Viaje a la Alcarria (1948)
La Novela en los Años Cincuenta
Características Principales
- Realismo social como corriente dominante
- Novela como Sigue leyendo
Panorama de la narrativa y el teatro español de posguerra (1940-1950)
LA NOVELA:
Al exilio marcharon numerosos novelistas, casi todos mantuvieron una temática fundamentalmente española:
- Rosa Chacel, basa sus novelas en la recuperación de la memoria y en la estética de la composición narrativa.
- Ramón J. Sender: autor prolífico y variado, escribe la serie de novelas autobiográficas ‘Crónicas del alba’ y ‘Réquiem por un campesino español’.
- Max Aub, escribió tanto novelas realistas ‘La calle Valverde’ como experimentales ‘Juego de cartas’.
- Francisco Ayala, narrador Sigue leyendo
La Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad: Evolución, Tendencias y Características
La novela desde los 70 a nuestros días
El marco histórico y social de la novela desde 1975
En los años 70 se produjo un crisi económica en el mundo. El desarrollo de los medios de comunicación, propicio la globulizacion o uniformidad en hábitos de vida. La muerte de Franco en 1995, convirtió a España en una monarquía parlamentaria. La atención publica de la cultura, paso a ser un objeto de consumo. Desde 1995, la producción editorial y el consumo literario crecen en España. Los libros Sigue leyendo
Existencialismo y Fenomenología: Filosofía del Siglo XX
Existencialismo
Conjunto de tendencias filosóficas contemporáneas que coinciden en entender por existencia aquello que constituye la realidad fundamental y básica del hombre. Por lo que el hombre es el individuo humano considerado en absoluta singularidad. Los comienzos del existencialismo moderno se sitúan a comienzos del siglo XX, entre las dos guerras mundiales, y su momento de mayor influencia es hacia los años 50. Destacan Karl Jaspers, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.
Al hombre singular, Sigue leyendo
Análisis de obras literarias: Explorando temas existenciales y filosóficos
Análisis de obras literarias
Explorando temas existenciales y filosóficos
Frankenstein, de Mary Shelley
¿Por qué escribió la obra de Frankenstein?
La muerte de su madre, la pérdida de sus hijos, el abandono que sintió en su infancia y el deseo de devolver la vida a sus seres queridos son el génesis de Frankenstein.
Resumen del libro
La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven estudiante de medicina suizo obsesionado por conocer “los secretos del cielo y la tierra”. En su afán Sigue leyendo
La Novela Española de 1939 a los Años 70: Temas, Autores y Tendencias
La Novela Española de 1939 a los Años 70
PAU
Muchos autores se exiliaron, aunque continúan teniendo una temática fundamentalmente española, entre ellos están Rosa Chacel, Ramón J. Sender (autor de Crónica del alba y de Réquiem por un campesino español), Max Aub, Francisco Ayala…
AÑOS 40
La novela acusa la situación de posguerra, la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el Realismo y del extranjero sólo se traduce autores conservadores. Se distinguen una novela conformista Sigue leyendo
Análisis de ‘Me busco y no me encuentro’ de Josefina de la Torre
‘Me busco y no me encuentro’ forma parte del poemario Marzo incompleto, publicado en 1968 por la autora canaria Josefina de la Torre Millares (1907-2002).
Contexto literario
Josefina de la Torre pertenece al vanguardismo de la primera mitad del siglo XX, movimiento literario caracterizado por la búsqueda incesante de respuesta, apoyado en la originalidad. Asimismo, esta corriente es muy simbolista y se basa en la profundidad de los temas tratados, señas apreciables en todas sus obras pero mayoritariamente Sigue leyendo