Archivo de la etiqueta: Fascismo

España 1931-1939: De la Segunda República al Conflicto Civil

Glosario de Términos Clave

Requetés
Hace referencia a los soldados carlistas que lucharon del lado nacionalista durante el conflicto. Los carlistas eran partidarios de la restauración del absolutismo monárquico en España, defendiendo a la rama carlista de la familia Borbón y una interpretación conservadora del catolicismo.
Guardias de Asalto
Unidades de la policía militarizada que, aunque distintas, colaboraban con la Guardia Civil. Se encargaban de tareas de seguridad pública y de mantener Sigue leyendo

Ascenso y Características del Fascismo y Nazismo: Comparativa y Contexto Histórico

Orígenes y Características del Fascismo

El fascismo fue un movimiento político que surgió en Europa entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizó por:

  • Nacionalismo extremo, militarismo y culto al Estado.
  • Rechazo a la democracia y a los partidos tradicionales.
  • Control estatal de la economía, sin eliminar la propiedad privada.
  • Uso de la propaganda y la represión para mantenerse en el poder.
  • Oposición al marxismo y a los movimientos obreros revolucionarios.

Economía Fascista

Auge y Caída de las Democracias y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1939)

Los Desequilibrios Económicos y Políticos de Entreguerras (1919-1939)

La Frágil Recuperación de los Años 20

Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la principal potencia económica mundial, en gran parte debido a que su territorio no sufrió daños durante el conflicto. Inicialmente, se experimentó un auge del consumo impulsado por la escasez de productos de la posguerra.

Sin embargo, en los años siguientes, el consumo y la producción disminuyeron, provocando un aumento Sigue leyendo

Fascismos, Distensión y Virajes Hacia la Guerra: Europa en el Periodo de Entreguerras

Características de los Fascismos

Los fascismos, movimientos políticos que marcaron el periodo de entreguerras, compartieron una serie de características distintivas:

  1. Antiparlamentarismo y Antiliberalismo

    Crítica a la democracia parlamentaria, acusándola de dividir a la sociedad y debilitar al Estado. Se promovía la creación de un partido único y la neutralización de la oposición política.

  2. Antimarxismo

    Oposición radical a las ideologías socialistas y comunistas, con persecución de sus organizaciones. Sigue leyendo

Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo y Nazismo en Europa

Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo y Nazismo

Este documento explora las características y medidas implementadas durante los regímenes totalitarios de Benito Mussolini en Italia y Adolf Hitler en Alemania, así como las causas y características comunes de los totalitarismos en el siglo XX.

Medidas Implementadas por Mussolini

Ámbito Político

  • Poder absoluto: Concentración del poder en la figura de *Il Duce*, quien legislaba mediante decreto-ley.
  • Persecución de la oposición: Represión de partidos Sigue leyendo

Conceptos Clave del Franquismo: Autarquía, Fascismo y Más

Conceptos Clave del Franquismo

Autarquía

Autarquía: Planteamiento económico según el cual las necesidades de la nación se resuelven con la producción nacional. Se busca abastecerse a sí misma, evitando la dependencia del exterior y las influencias externas, dependiendo de sus propios recursos. También se conoce como economía cerrada y autosuficiencia. Franco hizo de la necesidad, una virtud. Este periodo duró 20 años, de 1939 a 1959, y resultó en años de hambre, miseria y dificultades Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Reformas

Contexto Histórico y Político de la Segunda República Española

1. El primer texto tiene una fuente primaria, ya que es una ley aprobada en las Cortes: la Constitución de 1931. La naturaleza es jurídico-constitucional, porque es una constitución, es un texto histórico. El autor es colectivo, ya que son las Cortes, y tiene carácter público.

El segundo texto también tiene una fuente primaria, porque es una carta de jerarquía eclesiástica y la fecha de publicación del documento es el 1 de Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)

La Guerra Civil: Dimensión Política e Internacional del Conflicto. Consecuencias

La Dimensión Internacional

En la década de 1930, cuando se desarrolla la Segunda República Española, Europa se halla inmersa en una profunda crisis económica de graves consecuencias sociales y dividida políticamente en países democráticos, fascistas y el único país comunista del mundo, la URSS. La difícil convivencia entre estos tres tipos de regímenes encuentra su eco en España durante la Guerra Civil Sigue leyendo

Conceptos Clave del Siglo XX: De Keynes al Fascismo

Multiplicador Keynesiano: Forma parte de la teoría económica de Keynes, resumida en su obra Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero (1936). Sus planteamientos se basan en el aumento del gasto público, especialmente en obras públicas. El aumento del gasto inicial, transformado en salarios y bienes, genera una nueva demanda, conocida como multiplicador keynesiano, en diversos sectores económicos. Keynes argumentó que el principal problema de la economía era la falta de demanda Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española comenzó el 17 de julio de 1936 con una sublevación militar en Marruecos liderada por el general Francisco Franco. Durante la guerra se enfrentaron dos bandos:

  • Bando Republicano: Gobierno democrático, partidos que lo apoyaban y fuerzas sociales (sindicatos).
  • Bando Nacional o Sublevado: Fuerzas sociales, parte del ejército, partidos de derecha y extrema derecha.

Los sublevados, también conocidos como nacionales, fueron aquellos que se Sigue leyendo