Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

Análisis Literario de “La Casa de Bernarda Alba” y “Romancero Gitano”: Temas, Estilo y Contexto

Análisis de “La Casa de Bernarda Alba” y “Romancero Gitano”

Este documento presenta un análisis de dos obras clave de Federico García Lorca: “La Casa de Bernarda Alba” y un fragmento de “Romancero Gitano”. Se exploran los temas, el estilo y el contexto histórico-literario de cada una.

“La Casa de Bernarda Alba”

a) Contexto y Autor

El fragmento pertenece a “La Casa de Bernarda Alba”, escrita por Federico García Lorca en 1936, poco antes de su muerte. Es la última obra de su Trilogía de la tierra Sigue leyendo

Realidad y Poesía en ‘La Casa de Bernarda Alba’: Un Estudio de los Personajes

Los Personajes en *La Casa de Bernarda Alba*

En la obra de Federico García Lorca, los personajes femeninos son muy representativos, reflejando la marginación de la mujer en la sociedad de la época. Estas mujeres dependían de un padre y, posteriormente, de un marido. Sin embargo, en la obra, Bernarda Alba es quien ejerce el poder sobre su casa y sus hijas.

Bernarda Alba

Bernarda, cuyo nombre significa “fuerza de oso”, es uno de los personajes más importantes. Representa una encarnación hiperbólica Sigue leyendo

Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

A comienzos del siglo XX, la afición al teatro en España era considerable. El teatro de consumo se dirigía a un público popular, con el “género chico” dominando la escena, aunque diversificándose en parodias, operetas, revistas y espectáculos eróticos, como La corte del Faraón. Estas representaciones se caracterizaban por números cortos y argumentos ligeros o inexistentes.

La Comedia Burguesa y el Modernismo

En el ámbito literario, surge la comedia burguesa, con características similares Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El género teatral, como espectáculo, se ve afectado por condicionamientos comerciales. Así, el teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes líneas:

  1. El teatro que triunfa.
  2. El teatro que pretende innovar.

El Teatro que Triunfa

Es un teatro comercial pensado para satisfacer los gustos de la burguesía, deseosa de evasión. Este público solo mostraba interés en el teatro comercial, de poca calidad, Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Contexto, Figuras Clave y Legado

Generación del 27: Componentes y Características

La Generación del 27 es el nombre con el que se designa a un grupo de escritores y poetas españoles nacidos en torno a 1900. En 1927, se unieron para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, consolidando así su identidad como grupo.

Componentes Principales

Entre los miembros más destacados de la Generación del 27, encontramos a:

  • Pedro Salinas: Su primer libro de poemas fue Presagios.
  • Jorge Guillén: Su primer libro fue Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Obra y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’

Federico García Lorca: Vida y Contexto

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Muy sensible a su posición privilegiada, tenía una visión crítica de la sociedad y reivindicaba una mejora de las condiciones de los trabajadores. Comenzó los estudios de Letras y Derecho, aunque solo acabó los segundos, y después ingresó en la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoció a Dalí, Buñuel y otros artistas. En 1931 se fundó La Barraca, una compañía teatral con Sigue leyendo

Teatro Español de Vanguardia y Tradición hasta 1936: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Tradición y Vanguardia

Hasta el inicio de la Guerra Civil en 1936, se pueden identificar las siguientes corrientes teatrales:

  • Un teatro continuador de la tradición inmediata:
  • La comedia burguesa con cierta intención social: **Jacinto Benavente**.
  • El teatro en verso, de influjo modernista: Marquina, Villaespesa.
  • El teatro cómico y paródico: Arniches.
  • Un teatro innovador en los temas, las formas y lenguaje dramático: **Valle-Inclán**.
  • El teatro del 27, sobre todo en Sigue leyendo

Personajes y Temas Clave en La Casa de Bernarda Alba: Análisis Detallado

Los Personajes en La Casa de Bernarda Alba

En la obra, es crucial distinguir entre los diferentes tipos de personajes:

  • Personajes visibles: Aquellos que aparecen en escena.
    • Protagonistas: Bernarda, sus hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela), María Josefa y la Poncia.
    • Secundarios: La Criada, la Mendiga, Prudencia, la Muchacha, Mujeres (1ª, 2ª, 3ª y 4ª).
  • Personajes invisibles: No aparecen físicamente, pero influyen en el desarrollo de la acción.

Poetas Españoles del Siglo XX: La Generación del 27 y sus Voces

La Generación del 27: Un Nuevo Grupo de Poetas

En torno a la segunda y tercera década del siglo XX surge en España un nuevo grupo de jóvenes poetas que rechazan la poesía de moda, dominada por los imitadores de Rubén Darío y el ultraísmo. Este grupo se conocería como la Generación del 27.

Rasgos Generacionales

  • Edad aproximada: Nacen entre 1892 y 1902.
  • Semejante formación intelectual: Comparten inquietudes y conocimientos.
  • Actividades comunes: Colaboran en la labor docente y en revistas literarias. Sigue leyendo

Explorando ‘La casa de Bernarda Alba’: Temas, Símbolos y Estilo

Temas principales

  1. La autoridad y el autoritarismo

    • Bernarda representa la figura de control autoritario, imponiendo su voluntad de forma tiránica sobre sus hijas. Su obsesión con el honor y las apariencias mantiene a la familia en una rígida represión.
  2. La represión y la libertad

    • La obra muestra el conflicto entre el deseo de libertad de las hijas y la opresión que impone Bernarda. La casa simboliza una cárcel emocional y física que impide a las mujeres vivir con plenitud.
  3. El papel de la mujer Sigue leyendo