Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

El Grupo Poético del 27: Orígenes, Tendencias y Legado

Nacimiento e Introducción

La generación o grupo poético del 27 está formada por un grupo de autores de pensamiento liberal que, además de mantener una buena amistad, vivir acontecimientos generacionales como el tercer centenario de la muerte de Góngora y poseer un espíritu cosmopolita, coinciden en la búsqueda de un lenguaje poético marcado por el equilibrio entre **tradición**, **vanguardia** y cultivo de la **metáfora**.

La generación, como tal, abarca en realidad muchas decenas de nombres, Sigue leyendo

Federico García Lorca: Poeta en Nueva York – Cosmogonía y Crítica Social

La voz poética se va a desplazar a dos terrenos nuevos en su obra: la gran ciudad y el propio yo. García Lorca, en una conferencia sobre estas obras, expone las ideas sobre lo que pretendía. Tanto la angustia como el vacío son constantes en Poeta en Nueva York, y se comprenden al observar la vida social. Esa angustia es tal que hace perdonable hasta el crimen y el bandidaje. La angustia se manifiesta como la pérdida de la identidad única y estable del sujeto. Aparece ya en el primer poema Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas y Obras Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas y escritores españoles, en especial andaluces, que destacaron durante las primeras décadas del siglo XX. Se considera que el año en que surgen los primeros textos de dicha generación fue 1927, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil y la muerte de Federico García Lorca, se produce la dispersión Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

Vida

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su nombre real era Ramón Valle Peña. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago pero los abandonó. En 1890 se trasladó a Madrid. Viajó a América en 1892. En 1893 volvió a España y se convirtió en uno de los principales defensores del modernismo. En 1907 se casó con Josefina Blanco y con su compañía teatral Sigue leyendo

Autores Emblemáticos de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Literario

Poetas de la Generación del 27: Características, Etapas y Obras

Miembros de la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández. El nombre surge a raíz de la celebración del tercer centenario Sigue leyendo

Contexto Histórico y Obra de Federico García Lorca: Un Legado en Tiempos de Cambio

Contexto Histórico y Literario de la Época de Federico García Lorca

La Generación del 27

La segunda década del siglo XX vio nacer un nuevo grupo de jóvenes poetas: la Generación del 27. Sus rasgos comunes incluían la formación universitaria, un origen familiar acomodado, actitudes liberales y progresistas en lo político y, especialmente, el deseo de modernizar la poesía española. El 27 proclamó la innovación sin renunciar a la tradición clásica española y, a la vez, a los movimientos Sigue leyendo

Temas y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Ejes Temáticos en *La Casa de Bernarda Alba*

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre la **moral autoritaria** de Bernarda y el **deseo de libertad** de sus hijas. Se trata del enfrentamiento entre dos ideologías: la primera, basada en las apariencias; y la segunda, en la libertad del individuo. El autoritarismo lo representa Bernarda, que intenta imponer sus normas, ya que es cabeza de familia por la muerte de su marido. Esto se puede observar en su primera intervención y en sus Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Evolución, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

A. El teatro anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

1. El teatro comercial: teatro realista, el teatro cómico y el teatro poético

A principios de siglo, en España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los factores sociales. Los gustos del público burgués, que acudía preferentemente a las salas, eran de escasa exigencia. La consecuencia inmediata fue la pobreza del Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Moral, Deseo y Represión

La Casa de Bernarda Alba: Temas Centrales y Secundarios

TEMA CENTRAL: El enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Mª Josefa y Adela). La casa de Bernarda Alba plantea el conflicto constante entre un modelo de conducta autoritario y rígido y otro abierto y progresista. Bernarda intenta imponer sus normas opresivas desde el comienzo de la obra basándose en la autoridad que le concede su posición de “cabeza Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Contexto, Trama y Simbolismo

Contexto de la Creación de La Casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936. En los dos últimos meses de su vida, Lorca la leyó en varias ocasiones a amigos suyos. Vino luego su muerte, la Guerra Civil; la obra no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires. En España, la obra no pudo representarse hasta 1964. Es la obra culminante de Lorca, en ella perviven los mejores hallazgos de las anteriores.

La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática que escribió Sigue leyendo