Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

Temas y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Ejes Temáticos en *La Casa de Bernarda Alba*

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre la **moral autoritaria** de Bernarda y el **deseo de libertad** de sus hijas. Se trata del enfrentamiento entre dos ideologías: la primera, basada en las apariencias; y la segunda, en la libertad del individuo. El autoritarismo lo representa Bernarda, que intenta imponer sus normas, ya que es cabeza de familia por la muerte de su marido. Esto se puede observar en su primera intervención y en sus Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Evolución, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

A. El teatro anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

1. El teatro comercial: teatro realista, el teatro cómico y el teatro poético

A principios de siglo, en España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los factores sociales. Los gustos del público burgués, que acudía preferentemente a las salas, eran de escasa exigencia. La consecuencia inmediata fue la pobreza del Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Moral, Deseo y Represión

La Casa de Bernarda Alba: Temas Centrales y Secundarios

TEMA CENTRAL: El enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Mª Josefa y Adela). La casa de Bernarda Alba plantea el conflicto constante entre un modelo de conducta autoritario y rígido y otro abierto y progresista. Bernarda intenta imponer sus normas opresivas desde el comienzo de la obra basándose en la autoridad que le concede su posición de “cabeza Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Contexto, Trama y Simbolismo

Contexto de la Creación de La Casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936. En los dos últimos meses de su vida, Lorca la leyó en varias ocasiones a amigos suyos. Vino luego su muerte, la Guerra Civil; la obra no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires. En España, la obra no pudo representarse hasta 1964. Es la obra culminante de Lorca, en ella perviven los mejores hallazgos de las anteriores.

La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática que escribió Sigue leyendo

Evolución Poética de Lorca: De la Vanguardia a Nueva York

La Evolución Poética de Federico García Lorca: De la Vanguardia a Nueva York

Conferencia “Sketch de la Nueva Pintura” (1928)

En octubre de 1928, Federico García Lorca pronunció la conferencia “Sketch de la Nueva Pintura” en el Ateneo de Granada. En ella, establece una identificación entre la poesía y la pintura. El neologismo del título ya anticipa algunas ideas. Para nosotros hoy, la vanguardia es lo antiguo, pero en los años 20 era realmente vanguardista. Lo “nuevo” era el centro de las Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Posguerra

Teatro de la Generación del 27

Rafael Alberti y Miguel Hernández cultivaron, al igual que García Lorca, un teatro comprometido que plantea problemas sociales y continúa la línea del teatro poético, pero la humanizan introduciendo problemas sociales y, además, acercando el teatro al pueblo. Entre sus obras destacamos Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti, y Labrador de más aire, de Miguel Hernández. Las obras de Miguel Hernández estaban pensadas para ser representadas Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

La Poesía Española: Del Modernismo a la Generación del 27

1. Modernismo y Generación del 98

En España, al principio, se llamó Modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura de evasión de la realidad.

Temas modernistas:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27 y la Familia de Pascual Duarte

Poetas Españoles del Siglo XX: Generación del 27

Federico García Lorca

Se dejó impregnar por las diferentes influencias anteriores, en una captación y renovación constantes. En él se dan constantemente la fusión de lo culto y lo popular. Tema unitario: el sentimiento de un destino trágico, imposibilidad de la realización personal. Su poesía está llena de versos octosílabos, coincidiendo con las características generales de la Generación del 27, y está dividida en dos etapas:

Condición de la Mujer y Autoritarismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Los Hombres Vuelven del Trabajo: Diferente Condición de Vida entre Hombres y Mujeres

Tema

La diferente condición de vida entre hombres y mujeres de la época.

Resumen

El texto es un fragmento de La Casa de Bernarda Alba. En ella, varias mujeres dialogan acerca de la diferente condición de vida entre hombres y mujeres. Así, el diálogo es una queja de algunas mujeres, sobre todo las más jóvenes, por la diferente condición de vida con respecto a los hombres. Mientras que las mujeres sólo tienen Sigue leyendo

Federico García Lorca y la Generación del 27: Un Legado Poético Inmortal

El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Una Obra Maestra del Siglo XX

En julio de 1928, la Revista de Occidente publica Romancero gitano, obra elaborada por Federico García Lorca entre 1922 y 1926. Esta obra representa la universalización del gitano, elevando la sensibilidad gitano-andaluza al nivel de mito. La primera mención de esta obra aparece en una carta a Fernández Almagro en 1923. Combina lo culto y lo popular, revitalizando el romance, lo lírico (sentimental) y lo narrativo, Sigue leyendo