Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

Generación del 27: Características, Etapas, Autores y Obras

Generación del 27

Los autores de la Generación del 27 empezaron a publicar sus obras en los años 20. Nacieron en fechas próximas (entre 1892 y 1906) y mantuvieron lazos de amistad y relaciones personales. Convivieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid y colaboraron en las mismas revistas. Todos ellos recibieron la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias. Además, reivindicaron la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal. Sigue leyendo

Romancero Gitano de Federico García Lorca: Temas, Estructura y Simbolismo

Romancero Gitano de Federico García Lorca

En julio de 1928, la Revista de Occidente publica la obra con el título de Romancero Gitano. Su elaboración fue larga, entre 1922 y 1926. El Romancero representa la gitanización del universo, el propósito de elevar al nivel de mito la sensibilidad gitano-andaluza.

El Romancero es una fusión de lo culto y lo popular, de lo lírico y lo narrativo con una apuesta por los marginados, personajes abocados al fracaso porque no encajan en el mundo que les ha Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español Previo a la Guerra Civil

Generación del 27

Aunque los autores no cumplen algunos requisitos para ser considerados generación poética, entre ellos hay nexos de unión. Fueron hombres de formación universitaria y procedían de ambientes sociales acomodados. En lo artístico hay dos coincidencias: la admiración y conocimiento de los autores clásicos, reflejándose la mezcla del verso libre y las estrofas y versos clásicos; la influencia de las tendencias modernas de vanguardia (Surrealismo y Creacionismo). Los autores Sigue leyendo

Jacinto Benavente, Valle-Inclán y Federico García Lorca: Pilares del Teatro Español del Siglo XX

Jacinto Benavente:

(1866-1954) constituye uno de los fenómenos humano-literarios más representativos de todo este periodo, como ya se apuntó en capítulos anteriores. En 1892, año en que subió a los escenarios Realidad de Pérez Galdós, Benavente estrena Teatro fantástico, iniciando una carrera que llegará hasta mediado el siglo XX. Don Jacinto adopta una actitud renovadora con respecto a lo que se escribe en España. El nido ajeno (1894) surge como crítica de la sociedad de ese momento Sigue leyendo

Espacios, Lenguaje y Sociedad en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Decorados y Espacios en La Casa de Bernarda Alba

Los decorados en los tres actos de la obra comparten una sencillez que refuerza la sensación de monotonía y enclaustramiento.

En el primer acto, destaca la blancura de la habitación interior, expresión de un mundo de apariencias. Sus “muros gruesos” simbolizan la incomunicación, evitando que lo interior se proyecte al exterior. El mobiliario sugiere la ausencia de calor de hogar.

El segundo acto nos sitúa en otra habitación interior, marcando Sigue leyendo

Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

Introducción

El teatro de principios del siglo XX en España se divide en dos corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.

El Teatro Comercial

En contraste con las innovaciones teatrales globales, el teatro español se enfocaba en el entretenimiento, evitando la crítica social.

Teatro Realista

Jacinto Benavente

Benavente retrató la sociedad con diálogos realistas y sin conflictos profundos. Su extensa obra se clasifica en:

Vida y Obra Poética de Federico García Lorca

Vida de Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Proveniente de una familia medianamente acomodada, mostró desde temprana edad un fuerte temperamento artístico. Estudió Derecho para complacer a su familia, pero nunca ejerció la profesión. En 1919, se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un evento crucial para su desarrollo estético. Allí entabló amistad con Rafael Alberti, Luis Buñuel, Salvador Dalí y otros poetas de su generación, Sigue leyendo

Grandes figuras de la literatura española: Lorca, Góngora, Calderón y Machado

Grandes figuras de la literatura española

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 – Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Moral Autoritaria vs. Libertad, Muerte y Amor

El Enfrentamiento entre Moral Autoritaria y Libertad, la Muerte y el Amor en la Obra

En La Casa de Bernarda Alba, el tema principal es el continuo enfrentamiento entre la libertad individual y la moral autoritaria. El conflicto se desarrolla dentro de la casa, donde Bernarda ejerce un control absoluto sobre sus hijas, convirtiendo su hogar en una cárcel. Esta situación genera un enfrentamiento con dos variantes claras:

La Muerte

El luto inicial desencadena la rebeldía de Adela, quien se enfrenta Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Introducción

El Romancero Gitano, publicado en 1928, es un poemario compuesto por 18 romances que representan la obra más conocida de Federico García Lorca. Lorca se desmarca de la poesía popular y liga su romancero a la tradición barroca. Parte de esta forma popular para crear una poesía culta que se basa en la metáfora, la imagen visionaria o el símbolo. Mezcla la tradición (romance), Innovación (vanguardistas → simbolismo surrealismo) Sigue leyendo