Archivo de la etiqueta: Federico García Lorca

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Introducción

El Romancero Gitano, publicado en 1928, es un poemario compuesto por 18 romances que representan la obra más conocida de Federico García Lorca. Lorca se desmarca de la poesía popular y liga su romancero a la tradición barroca. Parte de esta forma popular para crear una poesía culta que se basa en la metáfora, la imagen visionaria o el símbolo. Mezcla la tradición (romance), la innovación (vanguardistas → simbolismo surrealismo) Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

1. El Gitano: Representación y Conflicto

El gitano simboliza el conflicto entre el primitivismo y la civilización, entre el instinto y la sociedad. Representa los impulsos naturales, lo espontáneo; el prototipo de hombre libre en la lucha contra las fuerzas que representan la coacción y la represión (como la Guardia Civil). Además de tema y personaje, puede considerarse símbolo del hombre primitivo, de la fuerza elemental de la naturaleza, de lo Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Romancero Gitano

Publicado en julio de 1928 en la Revista de Occidente, su elaboración se extendió entre 1922 y 1926. La obra representa la gitanización del universo, elevando a mito la sensibilidad gitano-andaluza. Fusiona lo culto y lo popular, lo lírico y lo narrativo, centrándose en los marginados (personajes abocados al fracaso). Se inscribe en la tendencia neopopulista de la Generación del 27. El elemento mitológico y su sentido de la muerte reflejan la angustia barroca del Siglo de Sigue leyendo

Análisis Estilístico de Autores Españoles del Siglo XX

Estilo de Federico García Lorca en La Casa de Bernarda Alba

  • Uso de un lenguaje poético en el diálogo de los personajes, mediante el empleo de figuras retóricas como metáforas, símiles, epítetos, hipérboles y elipsis.
  • Uso frecuente de la función expresiva del lenguaje en los diálogos, con el fin de transmitir al lector los sentimientos y emociones de los personajes. Para ello se emplean los signos de exclamación en el texto.
  • Diálogos cargados de tensión y pasión que reflejan el carácter Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

El Teatro desde Principios del Siglo XX hasta 1939

1. El Teatro Comercial

Jacinto Benavente fue el encargado de dar forma al nuevo teatro de comienzos del siglo XX. Sustituyó las situaciones melodramáticas de origen romántico por otras más verosímiles. Puso en escena defectos superficiales de las relaciones personales o sociales, que afectan a personajes tolerantes y compresivos.

Un género dramático diferente es el teatro costumbrista. En estas obras, se exageran y deforman con intenciones humorísticas Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Romance de la pena negra

Este poema, compuesto por 46 versos octosílabos con rima asonante en los versos pares (característica típica de los romanceros), forma parte del Romancero Gitano (1928). Lorca, en esta obra, muestra solidaridad con las minorías, dándoles voz, ya que, como ellas, se sentía marginado por la sociedad debido a su homosexualidad.

La protagonista, Soledad Montoya, simboliza una raza marginada. Su descripción física Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento

El Teatro Español del Siglo XX

1. El Teatro Comercial

1.1. La Comedia Burguesa:

Esta corriente realiza una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue Jacinto Benavente, cuya temática principal son los conflictos de la vida matrimonial.

En su técnica dramática prevalecen los diálogos sobre la acción. Sus obras destacan por su buena construcción dramática, un lenguaje cuidado y de gran espontaneidad. Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

1. Teatro Comercial (Finales del Siglo XIX)

A finales del siglo XIX se produjeron varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático heredado del Romanticismo. Obras como Realidad de Benito Pérez Galdós, El nido ajeno de Jacinto Benavente y Juan José de Joaquín Dicenta trataron de introducir un teatro cercano al naturalismo europeo, en el que los escenarios serían reales.

Comedia de Jacinto Benavente

Su primer gran éxito fue La comida de las fieras. Esta obra le garantizó la Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Española: Hierro, Lorca, Diego, Cernuda, Machado, Darío, Fuertes y García Valdés

José Hierro (1922-2002) – *Fe de vida*

Contexto

José Hierro, poeta español, nacido en Madrid y criado en Santander. Encarcelado durante cinco años por su participación en una red clandestina de ayuda a presos, donde descubrió su interés por la poesía. Tras su liberación, cofundó las revistas literarias *Corcel* y *Proel*, marcando el inicio de su trayectoria poética centrada en la búsqueda existencial y el optimismo. Su mayor influencia fue Gerardo Diego.

Etapas

  1. Primeros libros: En sus primeros Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Española del Siglo XX: Hierro, Lorca, Diego, Cernuda, Machado, Darío, Fuertes y García Valdés

FE DE VIDA:
José Hierro (1922-2002): Poeta español, nacido en Madrid y criado en Santander. Encarcelado durante cinco años por su participación en una red clandestina de ayuda a presos, donde descubríó su interés por la poesía.
Tras su liberación, cofundó las revistas literarias Corcel y Proel, marcando el inicio de su trayectoria poética centrada en la búsqueda existencial y el optimismo. Su mayor influencia fue Gerardo Diego.
Etapas: 1. En sus primeros libros como “Alegría”, aborda Sigue leyendo