Archivo de la etiqueta: felicidad

Aristóteles: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Felicidad

La realidad sustancial

Toda sustancia es algo concreto y, por tanto, se encuentra en un lugar y en un momento determinados; es decir, forma parte del mundo sensible y material. No obstante, no por ello debemos pensar que esta realidad sustancial se identifica con el mundo sensible de Platón. La realidad sustancial constituye una síntesis de los dos mundos platónicos.

Ética: la búsqueda de la felicidad

Según Aristóteles, la felicidad (eudaimonia) es el bien supremo, deseable por él mismo y que Sigue leyendo

La Virtud y la Felicidad en la Filosofía Política de Aristóteles

FRAGMENTO A: Sobre el régimen mejor

Identificación del problema: En el presente fragmento, Aristóteles plantea que para saber cuál es el mejor régimen político es necesario saber previamente cuál es la mejor forma de vida, así como conocer si el mismo bien es compartido por el individuo y por la comunidad.

Exposición de la tesis: Aristóteles sostiene que la vida más perfecta y preferible es aquella que conduce a la verdadera felicidad, entendida como eudaimonía. Para alcanzarla, distingue Sigue leyendo

Felicidad y Virtud: La Visión de Aristóteles sobre la Vida Política y Contemplativa

Resumen

Aristóteles reflexiona sobre la relación entre la felicidad individual y la colectiva en una ciudad, priorizando una vida política y filosófica. Esta vida implica la participación activa en la comunidad, o bien, la contemplativa, orientada al pensamiento filosófico. Aristóteles argumenta que el régimen ideal es aquel que permite a los ciudadanos prosperar y alcanzar la felicidad mediante el bien común y la virtud.

Identificación del Problema Filosófico

El problema filosófico planteado Sigue leyendo

Análisis de Personajes y Entorno en ‘Un Corazón Sencillo’ de Flaubert

Personajes y Entorno en ‘Un Corazón Sencillo’ de Flaubert

Felicidad (un nombre un tanto irónico teniendo en cuenta su vida) es una modesta criada que trabaja en la casa de Madame Aubain, en Pont-l’Évêque, sirviendo a la familia y realizando las tareas domésticas, así como cuidando de Virginia y Pablo mientras estos son niños. Es una muy buena sirvienta, trabajadora, fiel, nunca cuestiona a su ama y además solo cobra 100 francos al año, por lo que las demás mujeres del pueblo envidiaban Sigue leyendo

Fundamentos de la Moral: El Principio de Utilidad de John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

1. Justificación de los principios morales

Para Mill, a diferencia de Kant, los principios morales no admiten una justificación racional. Sin embargo, al igual que Hume, considera que estos principios quedan justificados si concuerdan con los deseos humanos. El ser humano, desarrollado moralmente, desea la felicidad; por lo tanto, la felicidad es deseable.

2. El utilitarismo y el principio de la mayor felicidad

El utilitarismo Sigue leyendo

Explorando la Felicidad y la Ética: Materiales, Formales y Universales

Preguntas a Contestar del Tema 4

1. ¿Qué es la Felicidad?

La felicidad es un estado interior (no un estado de ánimo) por el cual la persona se siente autorrealizada, plena, satisfecha y en paz consigo misma.

2. ¿Qué Integra la Historia de la Ética?

La historia de la ética integra las distintas maneras de razonar sobre cuál es la mejor manera de vivir y de comportarse. Sus respuestas se denominan teorías o sistemas éticos.

3. ¿Qué Tipos de Teorías Éticas Hay?

Dos: éticas materiales o de Sigue leyendo

Aristóteles frente a Platón: Diferencias en Ética, Política y Felicidad

Recepción Crítica de la Ética y la Política Platónicas por Aristóteles

Influencia de Platón en Aristóteles

Aristóteles fue alumno de Platón y pasó veinte años en la Academia, donde aprendió mucho de su filosofía. Sin embargo, después de la muerte de Platón, Aristóteles comenzó a desarrollar sus propias ideas, en parte desafiando las enseñanzas de su maestro.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Platón creía que cada cosa en el mundo físico tiene una “idea” o “esencia” Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Política de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Sociedad

Ética y Teleología

Para Aristóteles, entender algo es conocer su finalidad. En el caso de los seres humanos, este propósito último es la felicidad o eudaimonía, que no es solo placer momentáneo, sino un bienestar profundo que se logra desarrollando nuestro potencial. La felicidad se alcanza al hacer lo que mejor podemos hacer, lo cual depende de nuestras capacidades y virtudes.

Virtudes Éticas y Dianoéticas

Para Aristóteles, las virtudes son cualidades que desarrollan nuestras capacidades Sigue leyendo

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosofía y la Búsqueda de la Felicidad

Contexto Histórico, Político y Social de la Época de Aristóteles

La Polis Griega

En la época de Aristóteles, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, conocidas como “polis”. Atenas, con su centro de poder en el Ática, era una de las más importantes. Los griegos se sentían unidos por una lengua, religión y costumbres comunes. La mayoría de las polis eran democracias, donde el pueblo gobernaba.

La Democracia Antigua

En la democracia antigua, todos los ciudadanos eran iguales Sigue leyendo

La ética de la virtud en Aristóteles: una visión para el bienestar humano

Análisis del primer fragmento

El texto plantea una cuestión ética fundamental: ¿qué tipo de vida es la más deseable para los seres humanos? Aristóteles responde que la vida feliz (eudaimonía) es aquella que combina la posesión de bienes externos con la excelencia moral y racional. Esta perspectiva resalta que el bienestar humano depende de un equilibrio entre factores externos y virtudes internas. El problema central es un problema ético. Aristóteles aborda la relación entre los bienes Sigue leyendo