Archivo de la etiqueta: felicidad

Felicidad y Ética: Explorando las Corrientes Filosóficas

Felicidad como Motor de la Acción Moral

Se entiende que la acción moral tiene como finalidad alcanzar una vida buena. Diferentes corrientes filosóficas la han identificado con la conquista de la felicidad. Normalmente, se ha entendido la felicidad como la posesión de un determinado bien. Las teorías éticas que identifican el sumo bien con la felicidad se denominan habitualmente eudemonistas. Eudemonismo es un término de origen griego que significa: “Literalmente, posesión de un «buen demonio», Sigue leyendo

El Concepto del Ser Humano y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

El Ser Humano en la Antropología de Aristóteles

La constitución fundamental del hombre, según Aristóteles, consta de cuerpo y alma. Este conjunto es una unidad sustancial, donde el cuerpo funciona como materia y el alma como forma. La unión de ambos no es una simple suma de dos entidades, sino una nueva sustancia: el Hombre.

El Alma

Para Aristóteles, el alma es un principio vital; tener vida es tener movimiento por sí mismo. El alma es el acto del cuerpo (potencia) y la forma del cuerpo (materia) Sigue leyendo

Análisis y Reflexión sobre Poder, Sociedad y Juventud: Cuestionarios y Textos

Primer Cuestionario (Legal, Legítimo)

1. En nuestro sistema político, ¿dónde reside el poder político? ¿Quién lo ejerce?
– El poder reside en el pueblo y lo ejerce el gobierno.

2. Si en unas elecciones vota el 30% de los ciudadanos, ¿el gobierno resultante es legal? ¿Y legítimo?
Legal: conforme a las leyes promulgadas por un estado.
Legítimo: aceptado y reconocido por aquellos sobre los que se ejerce una ley por ser conforme a principios morales, sobre todo la justicia.
– Sí es legal, Sigue leyendo

Ética y Metafísica en la Filosofía de Aristóteles

La Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética aristotélica es una filosofía práctica que busca orientar las acciones humanas hacia el Bien, la perfección humana o enteléchia. A diferencia de Sócrates y Platón, Aristóteles no cree que el conocimiento del Bien sea suficiente para ser bueno, sino que también es necesario practicarlo.

La Virtud como Hábito

Para Aristóteles, la virtud es un hábito, una costumbre o un aprendizaje que se adquiere con conocimiento. Así como Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Un Análisis de la Libertad y la Felicidad

El Utilitarismo: John Stuart Mill

El Utilitarismo se basa en el principio enunciado por Hutcheson: “La mayor felicidad para el mayor número de personas”. Este es el principio utilitarista. Esta felicidad se entiende como placer, y su contrario es el dolor. Por lo tanto, el placer también se puede entender como “ausencia de dolor”.

La teoría de la moralidad del Utilitarismo es la siguiente: los fines últimos de las acciones son el placer y la ausencia de dolor. Todas las cosas deseables son deseables Sigue leyendo

Utilitarismo y Éticas Comparadas

El Utilitarismo: Una Corriente Filosófica del Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX, surge en Inglaterra el utilitarismo, una corriente filosófica que defendía el positivismo social y la fe en la ciencia. La razón defendía los ideales de la industrialización y el liberalismo económico. Sin embargo, el utilitarismo expresaba una gran preocupación por las desigualdades e injusticias provocadas por el capitalismo. Los utilitaristas creían que la sociedad debía transformarse para solucionar Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Práctica: Moral, Ética y Política

Introducción a la Filosofía Práctica

Acción

Las acciones que realizamos conscientemente, según el grado de protagonismo que ejerce el sujeto, se dividen en:

  • Voluntarias: Tienen su origen en la persona que las realiza.
  • Involuntarias:
    • Forzosas: Las que realizamos a la fuerza, su origen está fuera de nosotros y no contribuimos a realizarlas.
    • Por ignorancia: Ignoramos las consecuencias.

Algunas acciones son mixtas, se realizan por temor a un mal mayor; se puede elegir hacerlas o no, pero no se realizan Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Virtud y Felicidad

Filosofía de Aristóteles

El filósofo que más influye en sus ideas, no podría ser otro que Sócrates, del hereda la importancia de la virtud y de formar hombres virtuosos que sean sabios y que así puedan obrar de manera justa. Pero también influyeron en él filósofos como Heráclito, de quien recoge la idea de que todo cambia (cambia mundo sensible); de Parménides la idea de que el ser no cambia, como pasará con las ideas; y de Pitágoras, de quien haya la idea del cuerpo como la cárcel Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad, Justicia y Felicidad

Primera Hipótesis: La Infalibilidad y la Libertad de Opinión

Solo quien fuese infalible tendría derecho a impedir una opinión, cualquiera que esta sea. Pero aun sabiendo cualquiera que es falible, toma precauciones contra la propia falibilidad. Lo más común es fundarse en la opinión general o dominante, es decir, defender la propia opinión desde una supuesta infalibilidad de “todo el mundo”. Para aquel que tiene mayor amplitud de miras todo el mundo es su clave social o su época.

Los gobernantes Sigue leyendo

La Búsqueda de la Felicidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

La actitud socrática. En el siglo V antes de cristo surgieron los sofistas, un grupo de filósofos que cobraban por enseñar. Sócrates era una especie de sofista, enseñaba, pero a diferencia de los demás, él no cobraba, solo quería descubrir la verdad de las cosas. Este nos hizo reflexionar sobre un montón de cosas, como las siguientes:

  • La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
  • Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
  • La verdad está en el corazón Sigue leyendo