Archivo de la etiqueta: felicidad

Ética: Un Recorrido por su Historia y Principios Fundamentales

1. La Ética

1.1 La Ética como Filosofía Práctica

La razón no es solo un instrumento para conocer el mundo, es capaz de formular juicios sobre lo que es bueno y, por tanto, acerca de lo que debemos hacer o evitar. La ética es la disciplina filosófica que reflexiona sobre la acción humana en la medida en que es libre y pretende ser guiada por el bien. Se caracteriza por:

  1. Un saber práctico
  2. Un saber directivo
  3. Un saber que reflexiona sobre la acción libre de la persona

Razón práctica y razón técnica: Sigue leyendo

Racionalidad Práctica, Moral y Ética: Una Exploración Filosófica

1. La Racionalidad Práctica

Cuando hacemos un uso teórico de la razón, tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.

La razón práctica está vinculada a la acción, del mismo modo que la razón teórica lo está al conocimiento. Las acciones humanas son el producto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.

La racionalidad práctica se Sigue leyendo

John Stuart Mill: Libertad, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad

La libertad de expresión: un análisis de las hipótesis de Mill

Primera hipótesis: La falibilidad humana y la necesidad de la discusión

Solo quien fuese infalible tendría derecho a impedir una opinión, cualquiera que esta sea. Pero aun sabiendo que cualquiera es falible, toma precauciones contra la propia falibilidad. Lo más común es fundarse en la opinión general o dominante, es decir, defender la propia opinión desde una supuesta infalibilidad de “todo el mundo”. Para aquel que tiene mayor Sigue leyendo

Aristóteles y la Filosofía: Causas, Felicidad y Ética en la Sociedad

Causas en la Filosofía Aristotélica

Causa: Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas:

Ordenación y Modos de Conciencia: Un Análisis Integral

Ordenación de movimientos de menos a mayor complejidad:

  • 1. Tropismos: Movimientos de respuesta de organismos vegetales o animales enraizados.
  • 2. Taxias: Movimientos de orientación de organismos con plena movilidad motora.
  • 3. Reflejos: Respuesta involuntaria de un organismo animal ante un estímulo.
  • 4. Comportamientos innatos: Conjunto de conductas relativamente complejas y no aprendidas para responder a diversas situaciones de la naturaleza.
  • 5. Hábitos: Esquema de conducta fijado en el individuo a Sigue leyendo

Aristóteles: Causa, Felicidad, Potencia-Acto y Comparación con Hobbes y Hume

Causa

Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas: la material, que es el sustrato indeterminado que puede Sigue leyendo

Las Virtudes en la Ética a Nicómaco de Aristóteles

1. Las Virtudes según Aristóteles

1.1. Clases de Virtudes

La clasificación de Aristóteles se basa en las partes del alma: la racional, cuya función es ordenar, y la irracional, dirigida por la primera.

Virtudes Intelectuales

Son hábitos que perfeccionan la inteligencia.

A) Referentes al Entendimiento Teórico o Especulativo

Tratan sobre cosas necesarias y universales.

  1. La Ciencia: Facilita el conocimiento demostrativo de las cosas universales y necesarias, es el hábito del buen razonamiento.
  2. El Intelecto: Sigue leyendo

Ética Occidental: Un Recorrido Histórico y Filosófico

1. LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL

1.1 Los poemas homéricos: Virtud y comunidad

La ética occidental nace en Grecia con los poemas homéricos. Si bien no constituyen una forma de pensar filosófica, sino literaria, el mundo moral que reflejan se basa en tres elementos clave:

  • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve a la propia comunidad.
  • La virtud se entiende como excelencia, la capacidad de sobresalir.
  • El hombre bueno intenta sobresalir prestando servicios a la comunidad.

1.2 La actitud socrática

Se Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Física y Metafísica

Contexto Histórico y Filosófico de Aristóteles

A Aristóteles le tocó vivir dos acontecimientos importantes: la hegemonía política de Macedonia y la expansión del imperio de Alejandro Magno. Después de las guerras del Peloponeso, Esparta sale vencedora, pero aparece Tebas y derrota a Esparta. Filipo II, que había subido al trono de Macedonia, impuso su dominio y derrotó a Atenas en la batalla de Queronea. Le sucedió su hijo Alejandro Magno, que tuvo una visión más ambiciosa y con sus Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Análisis Comparativo

Ética y Moral

Ética

La ética comprende todas aquellas teorías que tratan sobre el bien y el mal, también nos habla de cómo ser felices en nuestra vida. Son teorías que nacen con la filosofía y, por tanto, se basan en la razón humana. Nace con la filosofía griega y, por tanto, el primer pensar ético aparece con los filósofos griegos. Como la filosofía la hacen los filósofos, habrá muchos éticos y grandes diferencias entre ellos. La ética es teórica.

Moral

Se refiere a nuestras acciones, Sigue leyendo