Archivo de la etiqueta: felicidad

Filosofía de Aristóteles y el Epicureísmo

La Ciencia Aristotélica

Definición de Ciencia

Para Aristóteles, la ciencia es el conjunto de enunciados que establecen las causas y explican por qué algo es necesariamente de una manera y no puede ser de otra.

Inducción y Deducción

El conocimiento científico se origina en la observación de lo particular (inducción), pero su objetivo es alcanzar lo universal. No hay conocimiento científico de lo particular en sí mismo. La explicación científica es siempre deductiva: parte de axiomas (principios Sigue leyendo

Las Éticas del Bien y la Justicia: Un Recorrido por Diferentes Perspectivas

1. Eudemonismo de Aristóteles

1.1 En busca de la felicidad

Intentan orientarnos para que seamos capaces de alcanzar el mayor bien posible en nuestra vida. Para ello, la filosofía moral aristotélica es una ética del bien porque pretende ser una guía para poder conseguir nuestro objetivo. Las éticas del bien consideran que hay un bien supremo con el cual ha de orientarse la vida humana. Pero no hay un acuerdo a la hora de determinar cuál es el bien supremo que tenemos que perseguir (puede ser Sigue leyendo

La búsqueda de la felicidad: tres modelos filosóficos

La felicidad como autosuficiencia

Los cínicos eran un grupo de filósofos que creían que la felicidad consistía en la libertad radical del individuo frente a las normas sociales. El fundador del movimiento cínico fue Antístenes, pero la personalidad más conocida fue Diógenes.

Los estoicos, por su parte, creían que la felicidad se encontraba en vivir de acuerdo con la naturaleza. Para ellos, era esencial descubrir el orden del cosmos para saber cómo comportarse en él. Los estoicos más conocidos Sigue leyendo

Ética y Filosofía Política: Un Recorrido por las Principales Corrientes

1) ¿Se puede ser feliz en una sociedad perfecta? ¿Por qué la obra ‘Un mundo feliz’ de Huxley es una antiutopia?

No está tan claro, sin embargo, que una sociedad pueda (y mucho menos, deba) aspirar a ser feliz. Una sociedad democrática debe aspirar a ser justa, sin que ninguna concepción particular del bien y de la felicidad sea impuesta a las personas.

Huxley describió en su famosa novela, Un mundo feliz, un mundo donde los seres humanos son divididos en castas y condicionados desde niños, Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Finalidad, Virtud y Felicidad

Toda la filosofía de Aristóteles está traspasada por un claro sentido finalista-teológico, por cuanto la realización del fin propio de cada ser constituye su propio bien. Conocer la verdad es el fin propio de los seres humanos, pero no es su fin último. El ser humano, además de conocer, vive, y el conocimiento le proporciona una buena vida, que le hace feliz y es el fin más específicamente humano. Conocer la verdad es la tarea del filósofo, que será, por tanto, el más feliz de los seres Sigue leyendo

La Ética de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien Supremo

La Ciencia y el Conocimiento según Aristóteles

Nociones

Para Aristóteles, la ciencia o episteme forma parte del conjunto de las virtudes intelectuales o dianoéticas, junto con el arte, la prudencia, la sabiduría y la inteligencia. La ciencia estudia lo necesario, “lo que no puede ser de otra manera”. Se ocupa pues de realidades y principios inteligibles e inmutables, no de aquello que “puede ser de otra manera”, que es contingente y de lo que no se puede conocer un principio universal Sigue leyendo

Exploración de la Ética y la Filosofía en San Agustín y Aristóteles

Ser Humano y Dios en la Filosofía de San Agustín

Concepción del Ser Humano

San Agustín, influenciado por el platonismo y el neoplatonismo, concibe al ser humano como una unión de cuerpo y alma. A diferencia de Platón, rechaza la preexistencia del alma, afirmando que es creada por Dios en el momento de la concepción. Para Agustín, el alma es superior al cuerpo y posee tres facultades fundamentales: memoria, razón y voluntad. Estas facultades reflejan la Trinidad divina del cristianismo: la Sigue leyendo

Filosofía Antigua: De Parménides a Aristóteles

Parménides y Platón: La Búsqueda de la Realidad

Parménides: El Ser Inmutable

Parménides argumentaba que el cambio es una ilusión de los sentidos y que la verdadera realidad es estable e inmutable. Esta realidad, el Ser, es eterna, inmutable e inteligible.

Platón: El Mundo de las Ideas

Platón adoptó la idea de Parménides de una realidad inmutable y la desarrolló en su teoría de las Ideas. Las Ideas son modelos inteligibles y eternos que constituyen la verdadera realidad. Las cosas que percibimos Sigue leyendo

Aristóteles

Aristóteles (384/3-322 a.C.) 

nace en Estagira. Fue maestro de Alejandro Magno. Fundador del Liceo. Se opuso al idealismo metafísico de su maestro Platón con la teoría hilemórfica. La filosofía será una actividad fundamentalmente teorética, es decir, la finalidad de la filosofía será el saber mismo y no un fin exterior a él. La ciencia modelo por excelencia será la biología; teniendo gran importancia el concepto de finalidad (teleología), como explicación última que confiere sentido Sigue leyendo