Archivo de la etiqueta: Fenicios

Colonizaciones Fenicia, Griega y Cartaginesa en la Península Ibérica: Impacto y Legado

Los Pueblos Colonizadores de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Los pueblos colonizadores son aquellos que llevaron a cabo la ocupación de territorios con el fin de explotar los recursos que ofrecían. Llegaron a la Península Ibérica (PI) durante el primer milenio a. C. Estos pueblos fueron los fenicios, griegos y cartagineses. Su presencia fue vital, ya que generalizaron el uso del hierro, incluyeron a la PI en las rutas comerciales por el Mediterráneo y marcaron el inicio Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

El Problema de Cuba y la Guerra entre España y Estados Unidos: La Crisis de 1898 y sus Consecuencias

Contexto Internacional y Situación Colonial

En el último cuarto del siglo XIX, la política internacional española, de la mano de Cánovas del Castillo, se centraba en mantener una posición neutral en los conflictos externos y, sobre todo, en salvaguardar los restos del Imperio (Filipinas, los archipiélagos del Pacífico, Puerto Rico y Cuba). Se hacía necesaria la prudencia para no enfrentarse Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Primeros Pobladores hasta la Ilustración

Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Históricas

La Edad del Hierro en la Península Ibérica

En el siglo VIII a.C. llegó a la Península Ibérica el hierro. Un hecho que marca la Edad del Hierro es la llegada de grupos del Mediterráneo oriental. En la Península se encontraba el pueblo íbero, situado en la parte oriental, dividido en tribus e influenciado por fenicios y griegos. Vivían en pueblos fortificados y su economía se basaba en la tríada mediterránea y la ganadería. Los celtas Sigue leyendo

El debate sobre la llegada de los fenicios a la Península Ibérica

El Finisterrae y la Historia de España

Análisis del texto de José Álvarez Junco

1. Clasificación del texto

Tipo de texto: Ensayo académico historiográfico.
Fuente: Libro “El relato nacional” (2001).
Título: “El Finisterrae”.
Autor: José Álvarez Junco, historiador y catedrático emérito de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense de Madrid.
Destinatario: Público académico, estudiantes de historia y lectores interesados en la identidad Sigue leyendo

La Cultura Ibérica y la Llegada de los Fenicios a la Península Ibérica

1. La Cultura Ibérica

1.1. Factores que permitieron su desarrollo

El desarrollo de la cultura ibérica fue impulsado por la interacción entre las poblaciones autóctonas y los colonizadores mediterráneos, especialmente fenicios y griegos. Este contacto introdujo nuevas técnicas agrícolas, metalúrgicas y comerciales que transformaron la estructura social y económica de los íberos. Además, su ubicación geográfica estratégica para el comercio facilitó su participación en redes de intercambio, Sigue leyendo

El Bronce Final en el Suroeste Peninsular: ¿Orígenes de Tartessos?

El Bronce Final en el Suroeste Peninsular: ¿Orígenes de Tartessos?

¿Los orígenes de la cultura tartésica?

Este es un momento de cambio, muy difícil de definir, con una fuerte controversia entre los diferentes especialistas. La mayoría sostienen que sí, que aquí tiene lugar el origen de la cultura tartésica. Otros, en cambio, dicen que no tienen nada que ver con el Tartessos del siglo VIII a.C. Lo que no cabe duda es que estamos ante una etapa formativa, en los momentos finales de la Prehistoria Sigue leyendo

Las Culturas Prerromanas de la Península Ibérica

Las Grandes Culturas Prerromanas

Los habitantes de la península ibérica de mediados del primer milenio a.C. marcan el inicio de la Protohistoria, una etapa intermedia entre la Prehistoria y la Historia propiamente dicha. La Península Ibérica estaba habitada por un conjunto de pueblos con grandes diferencias en su organización, como los pueblos indoeuropeos, el reino de Tartesos y la civilización ibérica. Con la llegada de pueblos colonizadores del Mediterráneo oriental, como fenicios, griegos Sigue leyendo

Pueblos Prerromanos e Influencia de las Colonizaciones en la Península Ibérica

Los Pueblos Prerromanos

Durante el primer milenio a. C., los restos arqueológicos y las fuentes literarias griegas (Herodoto, Estrabón) permiten conocer de forma parcial los rasgos de las variadas culturas que se desarrollan en la Península Ibérica.

Tartessos

La más antigua, Tartessos (IX-VI a. C.), es citada en textos bíblicos y por Herodoto, y podría considerarse el primer estado peninsular, ubicado entre Huelva y Cartagena. Los autores clásicos la consideraron una civilización avanzada Sigue leyendo

Hominización, Pueblos Prerromanos y el Legado Romano en la Península Ibérica

2.1 PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El primer Homo llegó a la Península Ibérica hace más de un millón de años, tal y como lo demuestran los hallazgos de Atapuerca (Burgos). Este yacimiento, que es el más importante del mundo para el Pleistoceno Medio, está permitiendo reconstruir la evolución y la forma de vida humana de los primeros europeos, a partir de sus dos niveles estratigráficos más importantes:

a) La Gran Dolina, donde se encontró en 1994 la denominada Cabeza Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista

La Prehistoria en la Península Ibérica

El Paleolítico y la Hominización

A lo largo del Paleolítico tiene lugar el proceso de hominización o evolución humana desde las especies de homo más antiguas hasta el Homo sapiens. Las muestras más antiguas de la existencia del género Homo en la Península han aparecido en los yacimientos de Atapuerca (Burgos). La mandíbula hallada en 2007 se remonta a 1,2 millones de años, siendo el resto más antiguo de Europa. Las características de los restos Sigue leyendo