Archivo de la etiqueta: fernando vii

El Establecimiento del Liberalismo en España: Orígenes, Principios y Evolución Histórica (1808-1868)

El Liberalismo: Definición, Orígenes y Fundamentos

El liberalismo es la teoría y práctica que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elecciones de los individuos, dentro de una comunidad que garantiza iguales derechos, deberes y oportunidades.

Orígenes Históricos e Ideológicos

El origen del liberalismo se encuentra en el pensamiento de figuras clave como Locke y Hume, influenciado por la Ilustración, la Revolución Francesa y las teorías del liberalismo económico de Adam Smith. Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española: Orígenes, Desarrollo y el Legado de 1812

El Contexto Histórico: Del Despotismo Ilustrado a la Crisis de la Monarquía

El Reinado de Carlos III y las Reformas Ilustradas

Carlos III ha sido el rey ilustrado por excelencia en España. Emprendió un ambicioso programa de reformas enmarcado dentro de la corriente del despotismo ilustrado. Algunas de las realizaciones más importantes fueron:

  • Las ideas de la Fisiocracia extendieron los cultivos. Se introdujeron nuevos cultivos como el maíz.
  • Se propugnaron talleres artesanales para aprovechar temporalmente Sigue leyendo

La Ruptura del Absolutismo en España (1808-1833): Guerra de Independencia y Constitución de Cádiz

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Introducción

En Francia, el Antiguo Régimen se desintegró con la Revolución Francesa (1789). Los ejércitos de Napoleón expandieron por Europa las ideas revolucionarias y los principios liberales.

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició con la invasión napoleónica de 1808. En este contexto, se creó una alternativa liberal con las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a Fernando VII (1788-1833)

Crisis del Antiguo Régimen

El recién ascendido al trono **Carlos IV** (1788-1808) y su ministro **Floridablanca** impusieron un férreo control en las aduanas y una estricta censura. Estos fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés.

Tras un corto período de gobierno del **Conde de Aranda**, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado: nombró ministro a **Manuel Godoy** en 1792. Este favorito de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto Sigue leyendo

Hitos Históricos de España (1700-1833): De la Sucesión Borbónica a la Emancipación Americana

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y el Tratado de Utrecht

En 1700, el último rey español de la Casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia, desencadenando un conflicto nacional e internacional (1701-1715) entre la candidatura de Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo) y Felipe de Anjou (de la Casa de Borbón).

Carlos II, en su último testamento, había nombrado como heredero a Felipe de Anjou (nieto del monarca más poderoso de Europa en ese momento, Luis XIV Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal en España: Un Periodo de Inestabilidad

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, pero no aceptó el tratado ni las reformas legislativas de Cádiz. A partir de mayo de 1814 se produjo un contexto internacional favorable al absolutismo.

La Restauración del Absolutismo

Fernando VII desembarcó en Valencia, coincidiendo con la publicación del Manifiesto de los Persas. El Decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación Sigue leyendo

Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1868): El Reinado de Fernando VII e Isabel II

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Por el Tratado de Valençay de 1813, Napoleón acuerda devolver el trono a Fernando VII, quien regresa a España en marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Este golpe de Estado fue posible gracias al apoyo de gran parte del ejército, la nobleza y el pueblo llano.

A través del Manifiesto de los Persas, la nobleza y el clero absolutista Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Orígenes del Carlismo (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo y el Reinado de Fernando VII

La restauración del absolutismo comienza con el Sexenio Absolutista (1814-1820). Esta etapa se caracterizó por una acción contrarrevolucionaria del Ejército, que contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas. Estos firmaron el Manifiesto de los Persas, un documento que rechazaba de forma rotunda la legislación gaditana.

En mayo de 1814, Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo frente a Liberalismo en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, desde el final de la Guerra de la Independencia hasta la muerte del rey en 1833, supuso, en conjunto, un paréntesis de reacción. Fue un intento de los sectores más intransigentes del absolutismo de derribar la obra liberal de Cádiz y de volver al Antiguo Régimen. La muerte del monarca, sin embargo, daría paso definitivo al liberalismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El inicio del reinado de Fernando Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas y el Conflicto entre Liberalismo y Tradición en la España del Siglo XIX

Sociología del Carlismo

El carlismo fue apoyado principalmente por los **medianos propietarios de tierras** e **hidalgos** del norte de España. Estos propietarios medios se vieron muy afectados por las reformas impulsadas por los reformistas ilustrados y los liberales, lo que los convirtió en **antiliberales** y **tradicionalistas**. Buena parte del **clero** del norte de España también apoyó al carlismo, así como **militares medios** con ansias de mando y **funcionarios depurados** que respaldaban Sigue leyendo