Archivo de la etiqueta: fernando vii

La Constitución de Cádiz: Un Hito en la Historia Española

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Finales del siglo XVIII y principios del XIX representan una de las etapas más difíciles para España, marcada por conflictos bélicos contra revolucionarios franceses, ingleses y portugueses, así como por la invasión napoleónica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y las guerras de independencia en Hispanoamérica.

En el contexto de la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz (1810-1814) desempeñaron un papel Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerras, Reinados y Transformaciones

Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia se inicia el 2 de mayo de 1808 tras las abdicaciones de Bayona y el intento de trasladar a la familia real que aún se encontraba en Madrid. Esto provoca el levantamiento del pueblo madrileño. Goya deja constancia en dos cuadros. Se puede definir como una guerra nacional ya que es el levantamiento del pueblo por recuperar su independencia tras un dominio extranjero.

1ª Fase:

desde mayo hasta noviembre. Napoleón quiere una rápida ocupación Sigue leyendo

Constitución Española de 1812: Orígenes, Principios y Legado

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia de España

Clasificación

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria, ya que se trata de una fuente histórica. Su naturaleza temática es jurídica, tanto por tratarse de una constitución como por el vocabulario empleado y la división en artículos. Por lo tanto, su carácter es público. La autoría es colectiva y, como se indica al finalizar el primer párrafo, corresponde a las Cortes Constituyentes o extraordinarias que habían asumido Sigue leyendo

De la Crisis del Reinado de Carlos IV a la Primera República: España en el Siglo XIX

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Antecedentes, Causas y Consecuencias

La Guerra de la Independencia (1808-1814) marcó la culminación de una profunda crisis en España durante el reinado de Carlos IV. El país enfrentaba una grave situación política, militar, económica y social. En Francia, la política de Floridablanca (primer ministro) puso fin a las reformas ilustradas y cerró las fronteras. Godoy, como primer ministro de Carlos IV, se acercó a Napoleón, provocando la ira de Sigue leyendo

España en Guerra: De la Crisis del Reinado de Carlos IV a la Victoria sobre Napoleón (1808-1813)

Crisis del Antiguo Régimen: La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

1. La Crisis de 1808

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la figura de su valido, Manuel Godoy, quien dirigió la política española en un contexto internacional convulso. Tras el estallido de la Revolución Francesa en 1789, España osciló entre la hostilidad y la alianza con Francia. Finalmente, se integró en el sistema de alianzas de Napoleón Bonaparte.

En 1805, la flota franco-española sufrió Sigue leyendo

El Final del Absolutismo en España y la Emancipación Americana (1823-1833)

La Década Absolutista (1823-1833): Un Reinado de Tensiones y Transición

El restablecimiento del absolutismo por Fernando VII tras el Trienio Liberal se inició con la ejecución de Rafael del Riego y una feroz represión contra los liberales, muchos de los cuales se vieron obligados a exiliarse. En el manifiesto regio de octubre de 1823, el rey anuló “todos los actos del llamado gobierno constitucional” del Trienio. Así comenzaron los diez últimos años del reinado de Fernando VII, conocidos Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y las Desamortizaciones: Absolutismo, Liberalismo y Transformación en España

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Liberalismo en España

Introducción

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia y el reconocimiento de Fernando VII como rey de España. Sin embargo, su regreso coincidió con un período de tensión política. Las Cortes de Cádiz habían aprobado la Constitución de 1812, de corte liberal, pero existía una fuerte oposición absolutista que, amparada en la libertad de imprenta, buscaba el retorno al Antiguo Régimen. Sigue leyendo

España en Crisis: Guerra, Revolución y el Fin del Imperio (1808-1833)

La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política

En 1808, en Francia se había producido la Revolución Francesa y en este año, Napoleón Bonaparte ya se había autoproclamado emperador. En 1807, con Godoy al frente, se había firmado el Tratado de Fontainebleau con Francia, mediante el cual los dos países se unían para apoderarse de Portugal y hacer efectivo el bloqueo continental contra Inglaterra. En febrero de 1808 entran las tropas francesas en España. Mientras, el príncipe Sigue leyendo

España Siglos XVI-XVIII: Austrias, Borbones y Transformación Política

Austrias Mayores: Política Exterior

Introducción

La dinastía de los Austrias (Habsburgo) llegó al trono con el matrimonio de Juana, hija y heredera de los Reyes Católicos, con Felipe de Habsburgo (hijo del Archiduque de Austria y emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico). Carlos I, hijo de Felipe y Juana, nacido en Gante (Bélgica), fue el primer rey de la dinastía de los Austrias. Su herencia era inmensa (Corona de Castilla y Aragón, territorios de Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, Sigue leyendo

Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

T.1: La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

Godoy, valido de Carlos IV, facilitó los planes de Napoleón en la península ibérica mediante la firma, en 1807, del Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía a un ejército hispanofrancés invadir Portugal, con la promesa de que el tercio sur del país pasaría a manos de Godoy, nombrado rey de Algarbe.

Sin embargo, las tropas francesas tenían como misión adicional invadir España.

Tensiones Sigue leyendo