Archivo de la etiqueta: fernando vii

Absolutismo vs. Liberalismo: El Reinado de Fernando VII y sus Consecuencias

Absolutismo frente a Liberalismo: El Reinado de Fernando VII

Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz, comenzó la caída del Imperio Napoleónico en Europa. Con las tropas francesas retirándose de la península, Fernando VII volvió al trono gracias a la firma del Tratado de Valençay con Napoleón, en el cual se permitía la vuelta del monarca a cambio de la disolución de la alianza hispano-inglesa.

El Regreso al Absolutismo

Con la vuelta de Fernando VII al poder, se temía el regreso Sigue leyendo

Guerra de la Independencia, Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII: Claves y Preguntas Resueltas

La Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz, la Constitución y el reinado de Fernando VII

  1. ¿Cuándo se firma el Tratado de Fontainebleau?

    Se firma en 1807.

  2. Descripción breve del Tratado de Fontainebleau

    Es un tratado en el que se permitía la entrada de tropas francesas para ocupar el reino de Portugal y repartirlo entre las coronas francesa y española.

  3. ¿Dónde se firman las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoleón?

    Se firmaron en Bayona en 1808.

  4. Descripción breve de las Sigue leyendo

España (1788-1820): Crisis del Antiguo Régimen, Guerra y Revolución Liberal

La España en la Crisis del Antiguo Régimen

Durante el siglo XVIII, España experimentó cierto crecimiento demográfico y económico, que se tradujo en una mejora de la producción agrícola y de las condiciones de vida generales. Sin embargo, persistían profundas contradicciones estructurales:

  • Las relaciones feudales (señoríos) aún vigentes en gran parte del campo impedían el pleno desarrollo económico y el progreso social.
  • La mayoría de los campesinos no poseían tierras y vivían en condiciones Sigue leyendo

Crisis Monárquica y Guerra de Independencia en España (1808-1814)

La crisis de la monarquía de Carlos IV

En los primeros años del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV se encontraba muy desprestigiada. Las razones residían en una crisis del sistema de gobierno, cuyas figuras más destacadas eran el rey, su esposa María Luisa de Parma y, sobre todo, el favorito Manuel Godoy.

La desamortización ordenada por Godoy en 1798 para hacer frente a la crisis financiera, generada por las guerras con Francia y el Reino Unido, había enemistado a la Iglesia con el valido. Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España: Reinado de Carlos IV a Guerra Carlista (1788-1833)

T.4 La Crisis del Antiguo Régimen (1788 – 1833)

La Crisis de la Monarquía de Carlos IV (1788 – 1808)

El impacto de la Revolución Francesa

Carlos IV sube al trono en 1788, vísperas de la Revolución Francesa. El miedo a que ésta se extendiese a España, llevó al monarca a suspender las reformas ilustradas iniciadas por su padre Carlos III, apartando del gobierno a los ministros ilustrados de éste (Floridablanca, Jovellanos…).

Sin embargo, a pesar de que el monarca prescinde de los ministros Sigue leyendo

España 1808-1814: Crisis Monárquica, Guerra de Independencia y Revolución Liberal

Crisis de 1808 y Caída de la Monarquía

Orígenes de la Crisis

La crisis de 1808 tiene sus orígenes en la crisis del Antiguo Régimen y en la extensión de las ideas revolucionarias francesas, provocada por el dominio de Napoleón. Carlos IV y su ministro Floridablanca intentaron evitar cualquier contagio revolucionario procedente del país vecino. Carlos IV nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. A pesar del proceso revolucionario francés, España mantenía su tradicional alianza con los Borbones Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Reinado de Fernando VII

Pueblos Prerromanos

Tartesos: Situados en Andalucía occidental, destacan por el comercio de metales. Cultura mítica que ya está presente en la Biblia. Su último rey fue el mítico Argantonio. El yacimiento más famoso es el de Carambolo.

Iberos: Pueblos diferentes que comparten una cultura y lengua común. Se sitúan en el litoral mediterráneo, tienen una sociedad jerarquizada y aristocrática. Destaca el trabajo artístico.

Celtas: Situados en la meseta norte peninsular, eran pueblos dedicados Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Tras el fin de la Guerra de Independencia, tanto liberales como absolutistas esperaban la postura que adoptaría Fernando VII a su regreso. El rey derogó la Constitución de 1812, sin que nadie la defendiera, en un contexto de acción contrarrevolucionaria (Santa Alianza) que contaba con el apoyo de diputados absolutistas. Así, España volvía a la situación anterior, condenando a liberales y afrancesados. El Rey liquidó Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales

Texto 1

Análisis de un Fragmento de la Constitución de Cádiz de 1812

A continuación, se comenta un fragmento del texto de la Constitución de Cádiz (“la Pepa”), mito del liberalismo democrático con el que se inicia el proceso de construcción del régimen liberal en España. Se trata de un texto histórico, de tipo jurídico por su forma, en tanto que se trata de un texto constitucional. Por su contenido, el carácter del texto es ideológico, dado que refleja el pensamiento político de Sigue leyendo

De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal en España (1808-1874)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

El 10 de abril de 1808, Fernando VII creó una Junta Suprema de Gobierno presidida por el Infante D. Antonio Pascual para gobernar mientras él visitaba a Napoleón en Bayona. Tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón cedió la corona a José I, quien aprobó el Estatuto de Bayona (una Carta Otorgada). Esta monarquía autoritaria establecía unas Cortes, reconocía algunos derechos individuales, libertades económicas y la Sigue leyendo