Archivo de la etiqueta: fernando vii

El Reinado de Fernando VII y las Desamortizaciones: Absolutismo, Liberalismo y Transformación en España

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Liberalismo en España

Introducción

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia y el reconocimiento de Fernando VII como rey de España. Sin embargo, su regreso coincidió con un período de tensión política. Las Cortes de Cádiz habían aprobado la Constitución de 1812, de corte liberal, pero existía una fuerte oposición absolutista que, amparada en la libertad de imprenta, buscaba el retorno al Antiguo Régimen. Sigue leyendo

España en Crisis: Guerra, Revolución y el Fin del Imperio (1808-1833)

La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política

En 1808, en Francia se había producido la Revolución Francesa y en este año, Napoleón Bonaparte ya se había autoproclamado emperador. En 1807, con Godoy al frente, se había firmado el Tratado de Fontainebleau con Francia, mediante el cual los dos países se unían para apoderarse de Portugal y hacer efectivo el bloqueo continental contra Inglaterra. En febrero de 1808 entran las tropas francesas en España. Mientras, el príncipe Sigue leyendo

España Siglos XVI-XVIII: Austrias, Borbones y Transformación Política

Austrias Mayores: Política Exterior

Introducción

La dinastía de los Austrias (Habsburgo) llegó al trono con el matrimonio de Juana, hija y heredera de los Reyes Católicos, con Felipe de Habsburgo (hijo del Archiduque de Austria y emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico). Carlos I, hijo de Felipe y Juana, nacido en Gante (Bélgica), fue el primer rey de la dinastía de los Austrias. Su herencia era inmensa (Corona de Castilla y Aragón, territorios de Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, Sigue leyendo

Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

T.1: La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

Godoy, valido de Carlos IV, facilitó los planes de Napoleón en la península ibérica mediante la firma, en 1807, del Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía a un ejército hispanofrancés invadir Portugal, con la promesa de que el tercio sur del país pasaría a manos de Godoy, nombrado rey de Algarbe.

Sin embargo, las tropas francesas tenían como misión adicional invadir España.

Tensiones Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Reformas y Conflictos (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Crisis (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, que abarca desde 1814 hasta 1833, es un periodo crucial en la historia de España, marcado por la tensión entre el absolutismo y las crecientes fuerzas liberales. Este periodo se puede dividir en tres etapas principales, cada una con sus propias características y desafíos.

El Sexenio Absolutista (1814-1820): Retorno al Antiguo Régimen

Tras el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), que Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española: Un Conflicto Decisivo

Guerra de la Independencia Española

Causas de la Guerra

Las causas de la Guerra de la Independencia Española se encuentran durante el reinado de Carlos IV y están relacionadas con el estallido de la Revolución Francesa, que había trastocado todo el orden europeo. La revolución estalló en 1789, pero cuando en 1793, los revolucionarios guillotinaron a su rey, la situación se complicó. Carlos IV, que hasta entonces había evitado intervenir, se vio obligado a declarar la guerra a la Francia Sigue leyendo

Crisis y Reformas en la España del Siglo XIX: De Fernando VII a Isabel II

La Quiebra Económica y los Intentos de Reforma (1825-1833)

A partir de 1825, la economía española enfrentó graves problemas, principalmente un déficit de Hacienda exacerbado por la pérdida de las colonias americanas y la caída del comercio. El gobierno de Fernando VII, ante esta situación, adoptó una postura más abierta a la colaboración con la burguesía moderada. El ministro de Hacienda, López Ballesteros, implementó varias reformas:

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Reformas y Legado

La Constitución de Cádiz de 1812

Las Cortes de Cádiz, que se establecieron en 1810, fueron un hito fundamental en la historia contemporánea de España. Representaron la primera revolución liberal en el país, marcando el triunfo de una burguesía reformista que, aunque era una minoría, logró influir significativamente en la política de la nación.

Contexto Histórico

El contexto que llevó a la creación de las Cortes se sitúa en 1808, tras el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona. Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII, Carlismo e Independencia Americana: Un Recorrido por la Historia de España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Trienio Liberal

Tras su regreso en 1814, Fernando VII recibió el Manifiesto de los Persas, un documento presentado por diputados absolutistas que lo instaban a restaurar la monarquía absoluta. El rey anuló la Constitución de 1812, reinstauró el absolutismo y las instituciones del Antiguo Régimen. Esta decisión desencadenó una fuerte represión contra los liberales, quienes, exiliados, conspiraron a través de pronunciamientos militares.

El Trienio Sigue leyendo

De Fernando VII a la Restauración Borbónica: Cronología y Documentos Clave (1833-1874)

Pregunta 1: El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Documentos sobre el Carlismo y la Cuestión Sucesoria

Documento 1: Carlos V a sus amados vasallos: “Bien conocidos son mis derechos a la corona de España… no quieren escuchar la voz de un soberano y un padre que solo desea haceros felices…”

Documento 2: Mapa de la I Guerra Carlista.

Documento 3: Abrazo de Vergara.

Documento 4: “Art. 1. El capitán general don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de Sigue leyendo