Archivo de la etiqueta: figuras retóricas

Figuras Retóricas: Guía Completa con Definiciones y Ejemplos

Figuras Retóricas

Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el nombre. Ej: La verde hierba, los limones amarillos.

Elipsis: Omisión de elementos en la oración fáciles de interpretar por el contexto. Ej: Lo bueno, si es breve, dos veces bueno.

Asíndeton: Supresión intencionada de los enlaces que unen palabras u oraciones (principalmente conjunciones y preposiciones). Ej: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano.

Polisíndeton: Repetición constante e innecesaria Sigue leyendo

Recursos Literarios y Gramaticales

Aliteración


Repetir sonido d letras. 

Anáfora

Repetir palabras al inicio del verso. 

Antítesis

Usar contrarios- fuego-agua. 

Apóstrofe

Llamada d atención. 

Asíndeton

(_,_,_…). 

Polisíndeton

(_ y _ y _ y_). 

Enumeración:

 (_,_,_,_ y _). 

Encabalgamiento

Se termina el verso en otro verso. 

Epíteto

( blanca nieve). 

Eufemismo

Palabras con mismo significado (examen=prueba d. Evaluación). 

Hipérbaton

Desorden. 

Hipérbole

Exageración. 

Interrogación retórica

Preguntas sin respuesta. 

Paralelismo

Estructura Sigue leyendo

Glosario de Términos Lingüísticos: Del Origen de las Palabras a las Figuras Retóricas

Origen de las Palabras

Cultismo: palabra cuya morfología sigue su origen etimológico sin obedecer los cambios de la evolución.

Voces patrimoniales: palabras castellanas que tienen su origen en el latín vulgar que se impuso en los pueblos conquistados por los romanos. Han evolucionado hasta el punto de que, a veces, no se puede reconocer su “paternidad”.

Semicultismo: palabra derivada del latín que no ha realizado por completo su evolución fonética normal.

Dobletes: dos palabras de una lengua Sigue leyendo

Canción de Otoño en Primavera: Análisis y Contexto

Canción de Otoño en Primavera

Análisis

El poema “Canción de Otoño en Primavera” de Antonio Machado es un poema de nueve versos eneasílabos agrupados en estrofas de cuatro versos cada una. La rima se repite del siguiente modo: ABAB, con la particularidad de que en los versos pares la última palabra es aguda. La estrofa empleada es el serventesio, pero no en endecasílabos, como era lo tradicional, sino en versos de nueve sílabas.

El poema presenta el tema del amor perdido y la nostalgia por Sigue leyendo

Literatura y métrica en la literatura española

Examen Castellano Literatura

Recuento silábico:

Se cuenta hasta la última vocal tónica

  • Aguda → +1

  • Llana → 0

  • Esdrújula → -1

Dialefa y Sinalefa

  • Dialefa: no juntar 2 palabras que una termina en vocal y la otra empieza.

  • Sinalefa: juntar 2 palabras que una termina en vocal y la otra empieza.

Estrofas

  • Pareado: 2 versos que tiene una rima AA o aa (arte mayor y menor)

  • Terceto: 3 versos que tienen una rima consonante (arte mayor) A-A sol rima el 1r y 3r v.

  • Cuarteto: 4 versos que tienen una rima consonante Sigue leyendo

Categorías gramaticales y usos de los tiempos verbales

Categorías gramaticales
- Sustantivo:
- Propio
- Común - abstracto/concreto ->
- Incontable/contable -> individual/colectivo
- Adjetivo:
- Positivo/superlativo/comparativo
- Especificativos: (solo se le atribuye a algo en concreto)
- Explicativos: a todos, sin distinguir
- Valorativos: de actitud
- Adverbiales: "el actual presidente"
- Relacionales: "perteneciente a este" "en esta clase hay un alumno chino"
- Calificativos: indican una característica del Sustantivo: "Todos"
Determinantes: Sigue leyendo