Archivo de la etiqueta: filosofia

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensamiento de San Agustín, Aquino, Descartes, Hume y Kant

La división de San Agustín: Ciudad Terrenal y Ciudad de Dios

La división se hace porque la **Ciudad de Dios** está presente en la Iglesia, y la **ciudad terrenal** está presente en los Estados políticos.

La demostración racional de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino intentó hacer una demostración racional de la **existencia de Dios**. Pensaba que no tiene por qué haber contradicción entre la **razón** y la **fe**; podemos, con la ayuda de la razón, llegar a las mismas verdades Sigue leyendo

La Filosofía del Devenir en Nietzsche: Realidad, Cambio y Crítica al Dualismo

Heráclito y el Flujo Constante

Friedrich Nietzsche, al igual que Heráclito, parte de la idea de que todo fluye y, por tanto, nada permanece. Por ello, nunca se puede percibir un objeto de la misma manera que se ha percibido con anterioridad, dado que ese objeto está sujeto al movimiento, y nuestra propia manera de percibir las cosas también está sujeta al cambio.

La Percepción y el Conocimiento Humano

Por ejemplo, no podemos percibir nunca la misma hoja porque no existen dos hojas iguales, ni Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos y Socioculturales: Naturaleza, Cultura e Identidad Humana

Naturaleza, Cultura e Identidad

Concepto de Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza se concibe como una totalidad dinámica de elementos. La idea de naturaleza hace referencia a los seres que se mueven en virtud de su propio modo de ser y finalidad, en contraposición a los seres artificiales.

Concepto de Cultura

Es fundamental distinguir entre:

Cultura Subjetiva
Cuando el término «cultura» se refiere a un sujeto, se relaciona con la educación. Una persona cultivada es alguien que se ha educado Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía de Platón y los Interrogantes Fundamentales de la Existencia

Platón: Fundamentos de su Filosofía

Platón (427-347 a.C.), originario de Atenas, fue un destacado seguidor de Sócrates y el primero en utilizar la palabra «filosofía» (los presocráticos no la empleaban). Es también el primer filósofo del que conservamos fragmentos, obras y diálogos completos. La comprensión de la filosofía platónica se logra a través del diálogo, donde conceptos como la belleza se relacionan intrínsecamente con el ser humano.

La Teoría de las Ideas

El pilar más importante Sigue leyendo

Conceptos Clave de Ética Personal: Reflexiones Inspiradas en Savater

Aviso Antipedagógico

¿Cuál es el objetivo del libro y en contraposición a qué lo define el autor? Fomentar el desarrollo de librepensadores. Se define en contraposición a la finalidad de las clases de ética y de los valores transversales en otras, como las clases de religión, y a dar respuestas moralizantes a asuntos cotidianos.

Vocabulario

Deontológico:
Perteneciente o relativo a la ciencia que estudia los deberes y obligaciones.

Prólogo

¿Cuál es la estructura narrativa utilizada por el autor? Sigue leyendo

La Moralidad en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Ético

La Ética en David Hume: Sentimiento, Razón y Juicio Moral

Para comprender la singularidad de la propuesta ética de David Hume, es útil contrastarla con las ideas de otros pensadores de su tiempo. Por ejemplo, para John Locke, los seres humanos en estado natural son libres e iguales entre sí. Locke no coincide ni con Jean-Jacques Rousseau («los hombres son naturalmente buenos») ni con Thomas Hobbes («los hombres son naturalmente malos»). Para Locke, la naturaleza humana se caracteriza por Sigue leyendo

Explorando la Antropología: Evolución Humana, Cultura y Sociedad

La Antropología: Concepto y Ramas

Definición General

La investigación que responde al esfuerzo por contestar a algunas preguntas que nos formulamos ha dado lugar a una disciplina específica que se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas: la Antropología.

Ramas de la Antropología

Antropología Filosófica

La Antropología Filosófica aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo cual pretende definir los rasgos esenciales del ser humano. El Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: El Método, la Duda y la Construcción del Conocimiento

Principios del Conocimiento Cartesiano

Para llegar a la idea, es necesario seguir un procedimiento.

La razón es el método fundamental para alcanzar el conocimiento. Para Descartes, la razón es más importante que el modo de exponerla.

El conocimiento implica encontrar un modo de conocer la razón y elaborar un método para conseguirlo.

Los Métodos de Conocimiento Humano y el Método Cartesiano

Intuición (regla de tres): No necesita conocer algo para trabajarlo. Se basa en “naturalezas simples” Sigue leyendo

Grandes Corrientes Filosóficas: Hume, Rousseau y Kant

David Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica Filosófica

Teoría del Conocimiento

El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo, todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el examen que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Tales objetos de la mente pueden ser de dos tipos:

Exploración de las Concepciones Filosóficas de la Realidad

Perspectivas Filosóficas de la Realidad

La filosofía es fruto de la necesidad que tenemos los seres humanos de entender y ordenar todo lo que hay, tanto lo que percibimos con los sentidos como lo que no percibimos con ellos; pero para hablar de la realidad también necesitamos poner nombres. El logos, término griego que significa “razón” y “palabras”, es la facultad humana que nos va a permitir aclarar y expresar lo que hay. A lo largo de la historia, la filosofía ha utilizado diversas categorías Sigue leyendo