Archivo de la etiqueta: Filosofía griega

Orígenes de la Filosofía Occidental: De los Presocráticos a Platón y Aristóteles

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Principio de la Realidad

Los presocráticos, filósofos contemporáneos a Sócrates pero con enfoques distintos, compartían un objetivo común: buscar los principios y reglas que gobiernan la realidad. La mayoría eran monistas, es decir, creían en un único principio fundamental. Se dividen en dos grandes grupos: los monistas de la physis y los del logos.

Monistas de la Physis: El Origen Material

Estos filósofos buscaban un único principio material llamado Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Occidental: De Sócrates a la Literatura del 98

Sócrates: Verdad y Justicia en la Polis Ateniense

En la Atenas del siglo V a.C., tras las guerras médicas y el esplendor del siglo de Pericles, la ciudad se convirtió en un espacio de intensa vida política y cultural. Los sofistas respondieron a esta situación enseñando retórica y relativismo moral, adaptados a las exigencias de la democracia. Frente a ellos, Sócrates asumió una postura radicalmente distinta, buscando la verdad universal mediante el diálogo. El contraste entre ambos enfoques Sigue leyendo

El Legado de la Filosofía Clásica: Sofistas, Sócrates y la Construcción del Estado Ideal de Platón

Sócrates, los Sofistas y Platón: Fundamentos de la Filosofía Clásica Griega

I. Los Sofistas: El Giro Antropológico

A mediados del siglo V a. C., la filosofía de la naturaleza había perdido fuerza porque las distintas teorías sobre el origen del mundo se contradecían entre sí. En este contexto, y con el auge de la democracia ateniense impulsada por Pericles, surgió un nuevo tipo de pensador: los sofistas. Estos eran maestros que enseñaban a hablar, argumentar y razonar a los ciudadanos, Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Racional: De la Explicación Mítica al Logos Presocrático

Filosofía Presocrática (T1: 3-3.4): El Nacimiento del Preguntar Crítico y el Logos

En la Antigua Grecia surgió una nueva forma de pensar basada en dar razones para explicar el mundo, lo que marcó el inicio del pensamiento racional. Los presocráticos fueron los primeros en hacerlo entre los siglos VII y V a.C.

Preguntar y razonar se convirtió en una forma crítica de buscar respuestas, distinta de las creencias míticas.

Características del Pensamiento Presocrático

Las características de su Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: El Método de la Refutación y la Búsqueda de la Verdad en la Grecia Clásica

I. Vida, Acusación y Muerte de Sócrates

  1. ¿De qué acusaron a Sócrates? (pág. 10)

    Le acusaron de no adorar a los dioses de la ciudad, de introducir **novedades religiosas** y de **corromper a la juventud** de Atenas. Solicitaron la pena de muerte.

  2. ¿Qué actitud adoptó ante el jurado?

    Respondió con una legendaria **ecuanimidad**. Se situó del lado de lo que creía **verdadero** y no de lo que, a buen seguro, gozaría de popular aceptación. Desafió al jurado.

  3. ¿Qué edad tenía Platón cuando Sigue leyendo

Filosofía Helenística y Aristotélica: De la Polis al Individuo

El Helenismo

El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta, para algunos historiadores, la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C.), y para otros, la conquista romana del último reino helenístico, Egipto (batalla de Accio, 30 a. C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y, en menor medida, la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y el Legado de Sócrates

La Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé

Los primeros filósofos griegos vivieron entre los siglos VI y V a.C. y se les denomina *presocráticos* porque fueron anteriores a Sócrates. Sus fragmentos escritos muestran que se interesaron principalmente por la naturaleza (*physis*), intentando responder a preguntas fundamentales:

  • ¿Existe una razón que explique el orden de lo real?
  • ¿Por qué la realidad permanece aunque cambien las cosas concretas?
  • ¿Todo tiene un origen común que explique Sigue leyendo

La Filosofía de Platón en Contexto: Influencias y Diálogo con Otros Pensadores

Relación de la Filosofía de Platón con Otros Autores

I. Introducción: El Legado Socrático

La influencia más clara en la filosofía de Platón es su maestro Sócrates. La condena de este por los “demócratas” atenienses determinará la orientación política de la filosofía platónica. Así, el programa político de Platón puede resumirse en su ilusión de crear un Estado gobernado de tal manera que la muerte de Sócrates fuese imposible.

II. Metafísica: Influencias y la Teoría de las Sigue leyendo

La Evolución del Concepto del Ser Humano: De la Crisis Moderna a la Antropología Clásica

El Ser Humano como Problema: La Triple Humillación Moderna

Hasta el Renacimiento, la humanidad se había concebido a sí misma como seres superiores, hechos a la imagen de Dios. De ahí en adelante, el ser humano ha tenido que soportar tres humillaciones que han tambaleado aquella seguridad y confianza:

  1. La humillación cosmológica: Fue infringida por Copérnico como consecuencia de su propuesta de un universo heliocéntrico. La Tierra dejó de ser el centro del universo y, por ende, el ser humano Sigue leyendo

La Metafísica y Gnoseología de Platón: Ideas, Alma y el Camino hacia la Verdad

La Teoría de las Ideas de Platón

La Idea Central

Los pilares de la teoría del conocimiento platónico son:

  • La inmortalidad y divinidad del alma como principio que lleva a cabo el conocimiento.
  • La existencia de objetos de conocimiento del alma (las Ideas).

Lo primero hace referencia al alma como sujeto de conocimiento y al problema de la génesis, y lo segundo nos remite al campo ontológico de los objetos.

En los diálogos y escritos socráticos, Platón ofrece una caracterización lógica de las Ideas Sigue leyendo