Archivo de la etiqueta: Filosofía griega

Orígenes de la Filosofía Griega: Contexto Histórico y Conceptos Clave

Contexto Histórico del Origen de la Filosofía

El motivo por el que la filosofía surgió en esa época y cultura, y por qué surge en Grecia, se debe a las condiciones socioculturales del mundo griego que hicieron posible la aparición del pensamiento filosófico. Esas condiciones fueron el resultado de un largo proceso de cambios durante los siglos VIII y VII a.C. La Grecia de los siglos X y IX a.C. era una sociedad aristocrática y guerrera en la que no había pensamiento racional. A partir del Sigue leyendo

La Sofística y la Democracia en la Antigua Grecia: Reflexiones sobre el Pensamiento de Protágoras y Pericles

La Sofística y la Democracia en la Antigua Grecia

No hay testimonios de un ataque frontal de los sofistas contra las instituciones religiosas, si bien son permanentes partidarios de la razón y sus dudas. Su reflexión no armoniza bien con la búsqueda de una verdad absoluta, ni con valores absolutos. Su enfoque más próximo al relativismo los hace sensibles a la diversidad y más proclives al pragmatismo. Las inevitables diferencias entre los hombres se resuelven mediante la persuasión; la argumentación Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Griega: De Sócrates a la Ilustración

El Intelectualismo Socrático-Platónico y la Teoría de las Virtudes

La ética en la filosofía griega, especialmente en las obras de Sócrates y Platón, se centra en la búsqueda del bien, la justicia y la virtud. El intelectualismo moral de Sócrates, adoptado y ampliado por Platón, sostiene que la virtud se identifica con el conocimiento. Solo a través de un entendimiento profundo de lo que es bueno se puede vivir una vida ética. Platón desarrolla una teoría de las virtudes que está vinculada Sigue leyendo

Sofistas: Origen, Pensamiento y su Influencia en la Filosofía

Origen y Contexto del Movimiento Sofístico

Se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos que florecen en la segunda mitad del siglo V a. de C. y que tienen en común, al menos, dos rasgos sobresalientes: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.) y son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por enseñar). Ambos rasgos —carácter humanístico de sus Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

El Pensamiento de Parménides

El pensamiento de Parménides marca un hito decisivo en el desarrollo de la filosofía griega. Su doctrina de la realidad se explica en dos afirmaciones:

  1. De una única realidad es imposible que surja la pluralidad, postura que choca con los postulados de los Milesios, y afirma que lo que hay es inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.
  2. Parménides deduce que lo que es, hay o existe es único, o sea, una sola realidad. Sigue leyendo

Evaluación sobre Filosofía Griega: Parménides, Platón, Sofistas y más

1.- Escribe en los huecos la respuesta Adecuada: (1 punto cada respuesta COMPLETA) (16 puntos)

·Carácterísticas del Ser para Parménides:

Inmóvil y eterno

·
Platón llama a las disciplinas que preparan el Alma para llegar a la dialéctica ciencias Propedéuticas

·El cambio de temática en la época clásica de la filosofía griega se conoce como giro Antropológico


·El nombre de la escuela fundada por Platón es Academia

·¿De qué otro modo denomina Platón al Mundo de Las Ideas?

Mundo inteligible

·A Sigue leyendo

Los Filósofos Presocráticos: Orígenes de la Filosofía Griega

Orígenes de la Filosofía Griega

Grecia: La Cuna de la Filosofía

En el siglo VI a.C., los griegos, quienes se referían a su territorio como Hélade, estaban constituidos por una serie de ciudades-estado políticamente independientes (polis). A pesar de esta falta de unidad política, compartían la lengua griega y creencias religiosas comunes (Zeus, Apolo, etc.).

Los dioses griegos, antropomorfos y sujetos a conflictos similares a los humanos, aparecen en los poemas épicos de Homero y Hesíodo, Sigue leyendo

El Legado de los Presocráticos: Ideas Fundamentales de la Filosofía Griega

Heráclito

Heráclito postuló el fuego como arjé, argumentando que el mundo se destruía con él. Para Heráclito, la verdad, lo evidente, permanece oculta y requiere esfuerzo para ser conocida. La apariencia es superficial, mientras que la verdad yace en la profundidad. Pocos alcanzan la verdad, la mayoría vive en la ignorancia. Heráclito fue pionero del pensamiento dialéctico, con tres ideas principales:

  • La realidad está en constante movimiento, evolución, devenir.
  • La contradicción es la Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de los Filósofos Griegos Clásicos

Primeros Filósofos Griegos

Filósofos Milesios

Tales sostiene que el arjé, el principio de la naturaleza, es el agua; Anaximandro, que es el apeiron, lo ilimitado; y Anaxímenes, que es el aire. Tales, además de situar el arjé en el agua, afirma que todo está lleno de dioses y de los efectos de su poder.

La Filosofía Pitagórica

Para Pitágoras el arjé de la fisis es el número. El número es la realidad que subyace al mundo de la experiencia y en él se encuentra el origen del universo. Por Sigue leyendo

Aristóteles: Biografía, Física, Metafísica y Concepto del Alma

Introducción: El Contexto Histórico de Aristóteles

El pensamiento de Aristóteles (siglo IV a.C.), filósofo griego, se desarrolla en una época convulsa, marcada por la crisis del ideal griego y de la polis. Macedonia emerge como nueva potencia, liderada por Filipo, quien nombrará a Aristóteles preceptor de su hijo, Alejandro Magno. El vasto imperio de Alejandro se fragmentará tras su muerte, obligando a Aristóteles a abandonar Atenas y el Liceo, su principal centro de estudios, poco antes Sigue leyendo