Archivo de la etiqueta: Filosofía griega

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Antropología, Ética y Política

I. LA CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA EN ARISTÓTELES

I. 1. Noción de naturaleza (“physis”)

Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. Define la naturaleza como”la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimient” y también como”el principio y causa del Sigue leyendo

Descifrando a Platón: La Realidad, el Conocimiento y la Influencia en la Grecia Clásica

La Filosofía de Platón en “La República”

En La República, específicamente en el libro VII, Platón, filósofo griego del siglo IV a.C., aborda nuestra situación respecto al conocimiento. Plantea que solo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la “caverna” al mundo verdadero. Esta obra pertenece a su periodo de madurez, donde desarrolló sus ideas más distintivas. Otras obras de esta época incluyen Banquete (sobre el amor y la belleza verdadera), Fedón (las ideas y la inmortalidad Sigue leyendo

El Ser Humano en la Filosofía Griega: Un Análisis de su Naturaleza

El Ser Humano en la Filosofía Griega

El Surgimiento de la Razón y el Giro Antropológico

Con la llegada de la democracia en la antigua Grecia, la razón comenzó a desplazar al mito como herramienta para comprender al ser humano. Este cambio, conocido como el giro antropológico, centró la atención de los pensadores en la naturaleza y el significado de la existencia humana.

Naturaleza Racional

El hombre, concebido como parte integral de la naturaleza, se diferencia del resto de los seres por su Sigue leyendo

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles – Ideas, Metafísica y Ética

Platón

Teoría del Conocimiento

Mundo dividido en material y el de las ideas. El mundo material, donde todo empieza y acaba, es imperfecto. El ser humano está dividido en alma y cuerpo. El alma representa el conocimiento intelectual, estable, mientras que el cuerpo representa el conocimiento sensorial, inestable.

Simil de la Línea

Cuatro fases para llegar al verdadero conocimiento:

  1. Eikasia (opiniones mediante la imaginación)
  2. Pístis (creer lo que dicen los demás, por lo que es opinión)
  3. Dianoia (pensamiento Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Doctrinas y Pensamiento Político

Influencias y Proyecto Filosófico

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la filosofía griega clásica, recibió influencias de pensadores como Heráclito, Parménides, Pitágoras y, sobre todo, de su maestro Sócrates. Su proyecto filosófico se centró en la política, aspirando a diseñar un modelo de Estado ideal.

Doctrina de las Ideas

Platón postuló la existencia de entidades inmateriales absolutas, inmutables y universales, independientes del mundo físico: las Ideas. Esta doctrina Sigue leyendo

El Legado de Sócrates: De la Sofística a la Búsqueda de la Verdad

1. El Auge de la Filosofía en Atenas

Atenas se convirtió en el epicentro de la filosofía debido al surgimiento de problemáticas inherentes a las nuevas formas de vida, centradas en las relaciones interpersonales. Estas cuestiones, complejas e imprevistas, impulsaron la reflexión filosófica. Las dificultades en la organización de la ciudad y el advenimiento de la democracia moldearon los contenidos de la filosofía.

2. Democracia y el Derecho a la Palabra

El derecho a la palabra es fundamental Sigue leyendo

Evolución Humana, Filosofía y la Búsqueda de la Verdad

El Origen del Pensamiento Filosófico

Condiciones que hicieron posible la filosofía en la Antigua Grecia

  • Intercambio cultural: Los griegos, como comerciantes, interactuaban con los imperios Persa y Egipcio. Sus viajes les permitieron comprender la diversidad cultural y cuestionar sus propias creencias.
  • Religión flexible: La religión griega carecía de textos sagrados o un sacerdocio rígido. Esto favoreció la aparición de un pensamiento racional que se alejaba de los mitos para explicar la realidad. Sigue leyendo

La Sofística, Sócrates y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega

La Sofística

Giro Antropológico en la Filosofía Griega

La Sofística representa un movimiento cultural que marcó un giro antropológico en la filosofía griega, dejando de lado los estudios relativos a la physis y centrándose en el ser humano. Sus principales representantes fueron Gorgias y Protágoras, ambos extranjeros que se dedicaron a establecer la diferencia entre la physis (naturaleza) y el nomos (costumbre, ley fundamentada en acuerdos). Para los sofistas, el nomos era lo propio del mundo Sigue leyendo

Filosofía Griega: De la Grecia Clásica al Cristianismo

Filosofía Griega: De la Grecia Clásica al Cristianismo

Aristóteles y la Academia Platónica

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira (Macedonia) y murió en el año 322 a. C. en Calcis de Eubea. En el año 367 a. C., Aristóteles ingresó en la Academia platónica, donde permaneció durante veinte años (hasta el 347 a. C.). Durante este tiempo, Platón se dio cuenta de que Aristóteles tenía amplios conocimientos sobre muchas de las materias que se impartían en la Academia, e incluso Sigue leyendo

Desarrollo de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y Sócrates

Desarrollo de la Filosofía Presocrática

La Edad Antigua transcurre entre los siglos VI a.C. y V d.C. Su etapa central se encuentra entre el siglo VI y III a.C.

La filosofía nace en Grecia. Se contrapone al mito y busca racionalmente la causa última (el principio de todo).

Los primeros filósofos fueron llamados Presocráticos y se centraban en un problema cosmológico (del universo). Se preguntaban por el origen y la naturaleza del cosmos. Los presocráticos se dividían en dos grupos: los monistas Sigue leyendo