Archivo de la etiqueta: Filosofía Medieval

Explorando la Filosofía de Platón y San Agustín y el Arte Clásico e Islámico

Filosofía de Platón

Problema del Conocimiento: Dualismo Epistemológico

El proceso de conocimiento según Platón se divide en dos partes fundamentales: la opinión (Doxa) y la ciencia (Episteme).

  • Opinión (Doxa): Es un conocimiento parcial e inseguro de la realidad. Se caracteriza por ser particular y contingente, basado en impresiones sensibles. Se subdivide en:
    • Conjeturas (Eikasia): La primera impresión o imagen superficial de un ser.
    • Creencia (Pistis): Conocimiento de los objetos sensibles propiamente Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás: Demostración Racional de la Existencia de Dios

Tema: Las vías y su estructura lógica. Santo Tomás sostiene que desde la razón se puede probar la existencia de Dios y alcanzar algún conocimiento de su esencia. Por esto, al comienzo de la Suma de Teología plantea tres interrogantes: ¿es evidente la existencia de Dios? ¿Se puede demostrar? y, ¿cómo debe hacerse?. En respuesta a la primera pregunta, Tomás de Aquino nos dice que la cuestión de la existencia de Dios es evidente por sí misma pero no es evidente con respecto a nosotros. Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Contexto, Filosofía y las Cinco Vías

Contexto y Obra de Santo Tomás de Aquino

Este texto se centra en la obra de Santo Tomás de Aquino, principalmente en su Suma Teológica, la cual se divide en tres partes: la esencia y existencia de Dios, la ética, y Dios como salvador de la humanidad. Cada parte se estructura en cuestiones, y estas en artículos. Cada artículo presenta un problema, objeciones, un argumento a favor, la respuesta al problema, y soluciones a las objeciones.

Obras Principales de Santo Tomás

Entre sus obras más destacadas Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía y Psicología: Un Recorrido desde la Edad Media hasta la Actualidad

Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se basó principalmente en la fe. Siendo el período más largo de la filosofía, la razón se plantea preguntas como: ¿Cuáles son los argumentos para demostrar la existencia de Dios? En caso de conflicto entre la fe y la razón, ¿a cuál se le debe dar prioridad? ¿Cómo podemos evitar caer en errores? La razón debe ponerse al servicio de la fe.

Filosofía Moderna

La filosofía moderna se ocupa de problemas Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Medieval: Fe, Razón y Legado

Cuestiones Fundamentales en la Filosofía Medieval

La filosofía medieval es el resultado de la interacción entre la filosofía antigua y las grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Su preocupación central es la relación entre la fe y la razón, así como la reinterpretación del pensamiento clásico a la luz de la religión. En este periodo, la filosofía se subordina a la teología, con la intención de demostrar racionalmente la existencia de Dios y armonizar el Sigue leyendo

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

San Agustín: Dios, Hombre y Alma

La Creación y la Naturaleza Humana

La filosofía de San Agustín se fundamenta en la idea de la creación del mundo por parte de Dios. Esta concepción, que encuentra su base en el prólogo del Evangelio de San Juan, presenta al hombre como resultado de la acción creadora de un ser supremo, el Dios trinitario del cristianismo. Este enfoque patriarcal sostiene que la revelación se manifiesta a través de la encarnación del Hijo de Dios y su relación con el Espíritu Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Antigua y Medieval: Un Recorrido Histórico

La Filosofía en la Edad Antigua

A partir del siglo -VI, en la antigua Grecia, junto al mito, la religión y la poesía surgió otro modo de explicar el mundo y la vida social y política: el logos, el pensar racional, la filosofía. Este proceso se produce en la ciudad; el desarrollo de la filosofía es paralelo al desarrollo de las formas de vida sociales y políticas griegas.

Primer Periodo: Del Mito al Logos

El primer periodo se caracteriza por el paso del mito al logos. Destacan en este periodo Sigue leyendo

San Agustín: Conocimiento, Realidad, Dios, Ser Humano, Ética y Sociedad

Edad Medieval: El Pensamiento de San Agustín

El Problema del Conocimiento en San Agustín

San Agustín creyó encontrar la verdad plena en el Cristianismo, afirmando que la razón y la filosofía solo nos acercan parcialmente a ella. Aunque dudemos de todo, para poder dudar hay que presuponer antes la propia existencia. Lo mismo cabe decir de la verdad indudable de las matemáticas e igualmente, del mundo material exterior a nosotros. Agustín reconoció dos niveles de conocimiento humano:

Santo Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Filosófico y las Cinco Vías

Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino en el Siglo XIII

Contexto Histórico-Cultural

El siglo XIII, época en la que vivió Santo Tomás de Aquino, representa la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales. Entre los fenómenos económicos, destacan el progreso rural, la revolución comercial y el florecimiento del artesanado. En el ámbito social, se observa un aumento demográfico, el desarrollo de la vida urbana y la feudalización de la sociedad.

El desarrollo Sigue leyendo

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII: Fe, Razón y la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII

Hasta el siglo XIII, la fe cristiana constituía el único eje de la filosofía y, en general, de la cultura medieval. El contenido de la fe se apoyaba en conceptos platónicos y neoplatónicos, según la síntesis hecha por San Agustín de Hipona. Sin embargo, a partir de este siglo, el mundo medieval cristiano comenzó a conocer mejor la metafísica de Aristóteles. Esta doctrina, que planteaba de nuevo el problema filosófico de la relación entre fe Sigue leyendo