Archivo de la etiqueta: filosofía moderna

René Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Contextualización: Pensamiento de Descartes en la Historia de la Filosofía

El análisis destaca la influencia y posición de René Descartes en la historia de la filosofía, señalando que aunque no fue completamente original, supo articular de manera magistral ideas preexistentes para presentarlas como un todo coherente. Se le reconoce como el padre de la filosofía moderna debido a que sus ideas han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la disciplina. Su legado se extiende a través Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

La Filosofía Moderna

El Racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVII. Sus principales representantes son: Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Todos ellos dan prioridad a la razón como fuente de conocimiento y consideran la experiencia como algo engañoso, que induce a error; al mismo tiempo rechazaron la tradición, la fe y la revelación.

Según los racionalistas, la mente humana contiene ideas innatas que no proceden de la Sigue leyendo

El Surgimiento de la Filosofía Moderna: Descartes y Platón

El Contexto del Siglo XVII y el Surgimiento de Descartes

Crisis Religiosa y Política

El siglo XVII fue un periodo de crisis marcado por la fragmentación religiosa y la consolidación de las monarquías absolutas. La Reforma Protestante había dividido a Europa en tres Iglesias principales: católica, protestante y anglicana. La Guerra de los Treinta Años, motivada por conflictos religiosos y políticos, asoló el continente.

Revolución Científica

La revolución científica desafió los principios Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Poder de la Razón

Razón

Facultad suprema del conocimiento humano, independiente de la experiencia empírica. Busca una verdad resistente a toda duda, crucial en un período de incertidumbre como el suyo, posterior a eventos como el heliocentrismo y la Reforma Protestante.

Certeza

Estado subjetivo de seguridad absoluta sobre la verdad de un conocimiento. Se alcanza la verdad mediante ideas evidentes, siendo la certeza el objetivo último del conocimiento humano.

Método

Conjunto de Sigue leyendo

Filosofía Moderna: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum de Descartes

La Duda Metódica y el Fundamento del Conocimiento en Descartes

Con Descartes se inicia la filosofía moderna. Padre de esta, intentó dar base firme al conocimiento. Empezamos, pues, a hablar del origen de su filosofía. El Renacimiento, la época en la que se encuentra Descartes, será una época de crisis, de cambio de mentalidad sobre la vida y el hombre. Entre las características más importantes de este periodo destacan la aparición de una nueva ciencia que inaugura un nuevo paradigma y la Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Kant, Aristóteles y Descartes

Kant

La filosofía de Kant se expone a partir de 3 cuestiones que interesan a la razón: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? La primera de las preguntas se refiere a los límites de nuestra capacidad para conocer. En sus inicios Kant mantuvo un punto tradicional racionalista, tras la lectura de Hume declaró que se “despertó de un sueño”, a lo que se refiere con esto que se preguntó sobre la posibilidad de la metafísica dogmática a lo que se conoce Sigue leyendo

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y el Racionalismo

Contexto Histórico y Cultural

René Descartes (1596-1650) nació en Francia y es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el racionalismo. El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis en Europa, marcada por hambrunas, epidemias y guerras, como la de los Treinta Años. Este clima de incertidumbre y crisis encontró su expresión cultural en el Barroco, que resultó en una actitud pesimista ante un mundo problemático y difícil.

Influencias Intelectuales

Descartes se vio influenciado Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Hitos del Pensamiento de Hume y Descartes

Ética y Moral Según David Hume

Hume (1711-1776) es el máximo exponente del empirismo, corriente de la filosofía moderna que defiende que todo nuestro conocimiento procede de los sentidos. Contra los racionalistas, los empiristas rechazan los abusos en el uso de la razón y la existencia de ideas innatas. Hume desarrolla el emotivismo moral como consecuencia de su teoría empirista del conocimiento, que rechaza la idea de fundamentar las normas morales en la racionalidad humana.

Para Hume, la ética Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Revolución Científica

El Renacimiento y el Surgimiento del Pensamiento Moderno

¿Con quién empieza la filosofía moderna?

La filosofía moderna empieza en el siglo XVII con Descartes.

¿Cuáles son los tres acontecimientos culturales que caracterizan el Renacimiento?

El Humanismo, la Reforma Protestante y la Revolución Científica.

¿Cuáles son los componentes básicos del Renacimiento como movimiento cultural?

  • La ruptura con la visión medieval del mundo.
  • La aparición de grandes inventos y descubrimientos.
  • El surgimiento Sigue leyendo

El Sistema Cartesiano y la Duda Metódica

El sistema cartesiano

Tras establecer los fundamentos del método en la parte II del Discurso, Descartes los pone en práctica en la parte IV, y elabora de este modo su sistema metafísico.

Si bien la duda metódica le exigía poner en cuestión todas las existencias conocidas -el mundo, las verdades matemáticas, etc.-, Descartes encontró inmediatamente, en su famosa frase pienso, luego existo, el principio de su filosofía. A partir de aquí y a través de la demostración de la existencia de Dios, Sigue leyendo