Archivo de la etiqueta: filosofía moderna

Filosofía Moderna: La Duda Metódica y el Cogito Ergo Sum de Descartes

La Duda Metódica y el Fundamento del Conocimiento en Descartes

Con Descartes se inicia la filosofía moderna. Padre de esta, intentó dar base firme al conocimiento. Empezamos, pues, a hablar del origen de su filosofía. El Renacimiento, la época en la que se encuentra Descartes, será una época de crisis, de cambio de mentalidad sobre la vida y el hombre. Entre las características más importantes de este periodo destacan la aparición de una nueva ciencia que inaugura un nuevo paradigma y la Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Kant, Aristóteles y Descartes

Kant

La filosofía de Kant se expone a partir de 3 cuestiones que interesan a la razón: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? La primera de las preguntas se refiere a los límites de nuestra capacidad para conocer. En sus inicios Kant mantuvo un punto tradicional racionalista, tras la lectura de Hume declaró que se “despertó de un sueño”, a lo que se refiere con esto que se preguntó sobre la posibilidad de la metafísica dogmática a lo que se conoce Sigue leyendo

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y el Racionalismo

Contexto Histórico y Cultural

René Descartes (1596-1650) nació en Francia y es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el racionalismo. El siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis en Europa, marcada por hambrunas, epidemias y guerras, como la de los Treinta Años. Este clima de incertidumbre y crisis encontró su expresión cultural en el Barroco, que resultó en una actitud pesimista ante un mundo problemático y difícil.

Influencias Intelectuales

Descartes se vio influenciado Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Hitos del Pensamiento de Hume y Descartes

Ética y Moral Según David Hume

Hume (1711-1776) es el máximo exponente del empirismo, corriente de la filosofía moderna que defiende que todo nuestro conocimiento procede de los sentidos. Contra los racionalistas, los empiristas rechazan los abusos en el uso de la razón y la existencia de ideas innatas. Hume desarrolla el emotivismo moral como consecuencia de su teoría empirista del conocimiento, que rechaza la idea de fundamentar las normas morales en la racionalidad humana.

Para Hume, la ética Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Revolución Científica

El Renacimiento y el Surgimiento del Pensamiento Moderno

¿Con quién empieza la filosofía moderna?

La filosofía moderna empieza en el siglo XVII con Descartes.

¿Cuáles son los tres acontecimientos culturales que caracterizan el Renacimiento?

El Humanismo, la Reforma Protestante y la Revolución Científica.

¿Cuáles son los componentes básicos del Renacimiento como movimiento cultural?

  • La ruptura con la visión medieval del mundo.
  • La aparición de grandes inventos y descubrimientos.
  • El surgimiento Sigue leyendo

El Sistema Cartesiano y la Duda Metódica

El sistema cartesiano

Tras establecer los fundamentos del método en la parte II del Discurso, Descartes los pone en práctica en la parte IV, y elabora de este modo su sistema metafísico.

Si bien la duda metódica le exigía poner en cuestión todas las existencias conocidas -el mundo, las verdades matemáticas, etc.-, Descartes encontró inmediatamente, en su famosa frase pienso, luego existo, el principio de su filosofía. A partir de aquí y a través de la demostración de la existencia de Dios, Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Introducción: Descartes y la Necesidad de una Nueva Filosofía

Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, expone en su Discurso del Método las características principales de su pensamiento. Tras una infancia dedicada a las letras, Descartes se convenció de la necesidad de reformar la filosofía a partir de su estudio de las ciencias. La ciencia le proporcionaba un conocimiento seguro y adecuado, algo que la filosofía de la época, plagada de opiniones dudosas, no ofrecía.

Descartes Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo e Idealismo en la Filosofía Moderna

Racionalismo

Sistema filosófico que surge en la Edad Moderna y que defiende que la única fuente válida de conocimiento es la razón. Siendo el origen de las ideas la mente.

Empirismo

Sitúa el origen del conocimiento en los sentidos.

Idealismo

Característica común para el empirismo y el racionalismo. El idealismo se da cuando el entendimiento solo conoce sus propios contenidos o ideas. Según los racionalistas, las ideas son construcciones de la razón y, según los empiristas, son huellas que las Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: De Kant a Hegel

La Postmodernidad

Immanuel Kant (1724-1804)

Kant basa su filosofía en el criticismo y los límites de la razón. Según él, el conocimiento humano se compone de dos elementos principales:

  • La sensibilidad: La capacidad de recibir impresiones sensoriales.
  • El entendimiento: La capacidad de pensar sobre las impresiones recibidas.

Kant afirma: “Sin la sensibilidad no se daría ningún objeto y sin el entendimiento ningún objeto sería pensado”.

Para Kant, conocemos según el modo del sujeto y no según Sigue leyendo

La Duda Metódica de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

1.2 Las claves para entender la filosofía cartesiana

La publicación del Discurso del método (1637), obra cumbre de René Descartes, marca el inicio de la filosofía moderna. Tras la Edad Media, no se había formulado ninguna doctrina filosófica original. El racionalismo cartesiano surge como una nueva filosofía, una nueva manera de hacer filosofía.

Crisis de la escolástica

  • Nominalismo de Guillermo de Ockham.
  • Renacimiento humanista: retoño de la antigüedad clásica.
  • Aporte de nuevos métodos Sigue leyendo