Archivo de la etiqueta: filosofía moderna

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Problema Epistemológico en la Filosofía Moderna

El pensamiento, como contenido de la razón, plantea un desafío fundamental para la filosofía moderna: determinar la verdad de las ideas. René Descartes, en su búsqueda por escapar del solipsismo y demostrar la existencia de una realidad externa, examina los diferentes tipos de ideas. Para Descartes, la idea de perfección, al ser de mayor perfección que su propia razón, debe tener su origen en una realidad exterior y perfecta: Dios.

Dios Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Racionalismo y Duda Metódica en el Siglo XVII

Contexto Histórico, Filosófico y Cultural

El siglo XVII fue un periodo de grandes transformaciones:

  • Se produjeron los cismas cristianos.
  • Enfrentamientos armados (Guerra de los Treinta Años), que llevó a efectos devastadores (Alemania queda dividida y empobrecida, España deja de ser la principal potencia, Inglaterra y Francia se consolidan política y económicamente).
  • Excesivos gastos de la corte de los monarcas absolutos.
  • Adversa climatología, con pérdidas de cosechas, hambrunas, mortalidad y Sigue leyendo

René Descartes: Iniciador de la filosofía moderna y su influencia en el conocimiento y la ciencia

René Descartes: Iniciador de la filosofía moderna y su influencia en el conocimiento y la ciencia

René Descartes nace en 1596 y es considerado el iniciador de la filosofía moderna (XVII-XVIII). Participa en la Guerra de los Treinta Años, después se va a Holanda en busca de tranquilidad y al final de su vida se traslada a Estocolmo para dar clases de filosofía a la reina de Suecia, muere en 1650.

La filosofía de la época se resume en tres elementos:

La naturaleza humana y el conocimiento en la filosofía moderna

La naturaleza humana y el conocimiento en la filosofía moderna

Hobbes entendió la realidad como un conjunto de tres tipos de cuerpos: el natural, el humano y el político, que se corresponden con las tres partes de su obra. El autor inglés concibió el universo como una gran máquina corpórea, en la que todo sigue las leyes del mecanicismo, por las que cualquier fenómeno ha de explicarse a partir de elementos meramente cuantitativos: la materia y el movimiento local. La visión hobbesiana del Sigue leyendo