Archivo de la etiqueta: filosofía política

La Virtud y la Felicidad en la Filosofía Política de Aristóteles

FRAGMENTO A: Sobre el régimen mejor

Identificación del problema: En el presente fragmento, Aristóteles plantea que para saber cuál es el mejor régimen político es necesario saber previamente cuál es la mejor forma de vida, así como conocer si el mismo bien es compartido por el individuo y por la comunidad.

Exposición de la tesis: Aristóteles sostiene que la vida más perfecta y preferible es aquella que conduce a la verdadera felicidad, entendida como eudaimonía. Para alcanzarla, distingue Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Locke

Platón y la Política Ideal

La propuesta ética-política de Platón se opone al relativismo epistemológico de los sofistas, quienes afirmaban que no existe una verdad absoluta. Para Platón, la armonía del alma es equivalente a la virtud de la justicia. Él establece tres tipos de almas:

  • Alma Racional: Debe gobernar la polis.
  • Alma Irascible: Debe defender la polis.
  • Alma Concupiscible: Debe abastecer la polis.

El orden se logra cuando cada individuo desarrolla la virtud correspondiente a su alma predominante. Sigue leyendo

Filosofía Política de Platón: La República y la Alegoría de la Caverna

El Pensamiento Político de Platón en la República

El texto propuesto pertenece al libro séptimo de la República, donde Platón aborda las tesis fundamentales de su filosofía: la teoría de las ideas, su teoría del conocimiento, la educación y la antropología. La República sugiere una forma mixta de gobierno en la que se mezclarían la monarquía, la aristocracia y la democracia, como ocurrió en Roma. Platón considera que el político debe ser aquel que tiene la competencia y el conocimiento Sigue leyendo

República y Despotismo en Kant: Claves para la Paz Perpetua y la Soberanía

Segundo Párrafo

Kant se pregunta si la constitución republicana es la única que permite conseguir la paz perpetua entre los estados. En primer lugar, la constitución republicana de Kant tiene características parecidas a las de su ética formal: libertad, universalidad y autonomía. Kant afirma que una constitución republicana es una forma de gobierno que representa la voluntad general de los ciudadanos. Basándose en esto, explica por qué cree que con la constitución republicana es posible Sigue leyendo

Análisis del pensamiento político de Guillermo de Ockham

Contexto histórico y filosófico

Guillermo de Ockham, filósofo franciscano del siglo XIV, se sitúa en el periodo de la Filosofía Medieval. Representó una de las críticas más duras a la Escolástica medieval, defendiendo la radical separación entre razón y fe. Esta tesis se refleja en su postura sobre las relaciones entre el Emperador y el Papado.

Tema central

El tema principal es la separación entre el poder del Emperador y el del Papa. Ockham argumenta que el Papa no debe intervenir en Sigue leyendo

Totalitarismo Conservador y Doctrina Fascista: Análisis Filosófico

Visión Conservadora del Estado Totalitario

El deterioro del parlamentarismo, que se remonta a la obra de Gobineau, Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, en cuyo título y contenido puede encontrarse la raíz de los racismos y exaltaciones étnicas que suelen acompañar a las fórmulas totalitarias. La segunda raíz, los movimientos de masas como elemento causal del totalitarismo, según Gerhard Ritter. En la explicación del historiador alemán, la voluntad popular se expresa en asambleas, Sigue leyendo

Filosofía política y estética: Un recorrido histórico

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Platón: El Rey Filósofo

Democracia no significa el gobierno del pueblo sin más. Significa el gobierno o poder del demos, es decir, de aquella parte de la población que no estaba compuesta por la nobleza, campesinos y artesanos. Ya no será un criterio de descendencia, de alcurnia, ni de prestigio lo que hará de los hombres gobernantes, sino algo que hace a campesinos, artesanos y nobles, iguales los unos a los otros. En el diálogo de Platón, Menón, Sigue leyendo

Ciudadanía y modelos políticos: De la polis griega al Estado moderno

Ciudadanía y modelos políticos: De la polis griega al Estado moderno

1. ¿Por qué tipo de razones a un ciudadano no se le puede considerar súbdito?

Se denomina súbdito al individuo que pertenece a una sociedad determinada. Súbdito es el natural de un país, sujeto al ordenamiento político y jurídico del mismo. El individuo queda a expensas de un Poder que permanece al margen del control de las leyes. Súbdito es el que obedece y es gobernado.

Se denomina ciudadano al individuo adscrito a una Sigue leyendo

Libertad, Poder y Estado: Una Aproximación Filosófica

Libertad

Dos tipos de libertad:

  • Libertad externa: La capacidad de hacer algo sin impedimentos.
  • Libertad interna: La capacidad de decidir algo de forma indeterminada.

Existe una relación mutua entre ambas. La libertad externa se relaciona con el ámbito político y social, donde factores políticos y sociales la favorecen. Su existencia no es problemática. La libertad interna, en cambio, es problemática, ya que podemos poner en duda su existencia.

Determinismo

El determinismo es una concepción filosófica Sigue leyendo

El Estado: Evolución, Teorías y Elementos Constitutivos

El Estado

1. Usos de la palabra Estado

El ser humano es un ser social. Las sociedades pueden ser estatales, pero también patriarcales y tribales (sin estado). Se entiende la aparición del estado como una de las formas de sociedad política, superada la fase de sociedad natural, que es un modo de organización al que tienden las sociedades políticas. Una sociedad con estado posee órganos políticos, administrativos y jurídicos autónomos (poder ejecutivo, legislativo y judicial). La diferencia Sigue leyendo