Archivo de la etiqueta: filosofía política

El Contrato Social y la Paz Perpetua: Rousseau y Kant

El Estado Civil según Rousseau y la Solución del Contrato Social

Según Rousseau, en el estado civil, el ser humano es menos feliz, libre y bueno, rechazando la idea de “progreso”. La libertad se pierde y surgen las desigualdades con el establecimiento del derecho de propiedad y la autoridad. Aparecen diferencias como: ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.

Rousseau propone el contrato social, creando la “voluntad general“. Esta no es arbitraria ni la suma de voluntades individuales egoístas, Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Una Síntesis de Libertad, Felicidad y Reformismo

El Utilitarismo de John Stuart Mill

El utilitarismo equipara el placer, la ausencia de dolor, la satisfacción y la felicidad con lo útil y propone que la sociedad y el estado deben regirse por el principio de la máxima felicidad para el máximo número de personas. Esto permite caracterizar doblemente el utilitarismo como una concepción político-moral y como un programa de reformismo económico. Mill pone el énfasis en la noción de bien común con la obtención efectiva de esa suma más alta Sigue leyendo

John Rawls: Teoría de la Justicia como Equidad en el Contexto del Siglo XX

Contexto Histórico e Influencias

Rawls (1921-2002) vivió la Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden mundial que condujo a la “Guerra Fría”. El mundo buscaba estabilidad, lo que llevó a la fundación de la ONU en 1945. Surgió una política de bloques: el comunista, liderado por la Unión Soviética, y el occidental, liderado por EEUU. Ambos buscaban expandir su influencia sin enfrentamiento bélico directo. La Segunda Guerra Mundial aceleró la descolonización, dando origen al Tercer Mundo. Sigue leyendo

Análisis del pensamiento de Rousseau: Educación, Religión y Sociedad

El Pensamiento de Jean-Jacques Rousseau

1. La Religión según Rousseau

Rousseau distingue tres tipos de religión:

  • La religión del hombre: Una religión sin templos, altares ni ritos. Se basa en la pura y simple religión del Evangelio y el derecho divino natural.
  • La religión del ciudadano: Se caracteriza por estar inscrita en un solo país al que proporciona sus dioses.
  • La religión del sacerdote: Implica que el hombre tenga dos legislaciones o dos patrias: la celestial y la terrenal.

Cada modelo Sigue leyendo

Moral, Derecho, Religión y Filosofía Política

Moral, Derecho y Religión

Moral, derecho y religión tratan de orientar las acciones humanas y son saberes normativos que establecen normas. La moral y la religión no solo dan normas, sino que también se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices a las personas, cosa que no es tarea del derecho. Podemos distinguir dos aspectos entre sus normas:

  • Contenido: Lo que manda o prohíbe la norma.
  • Forma: El modo en que se hace.

Diferencia entre estos saberes

ReligiónDerechoMoral
¿Quién promulga el mandato? Sigue leyendo

La Paz Perpetua en Kant y su Relevancia en el Mundo Actual

Actualidad

Voy a centrar mi opinión sobre uno de los aspectos más importantes de la filosofía de Kant: la paz perpetua, la cual es el objetivo prioritario de todos los Estados de derecho. Kant parte de la concepción hobbesiana de que la paz no es un estado natural del individuo, sino que es necesario instaurarla con esfuerzo dentro de un Estado civil donde impere el derecho, única garantía de la libertad. Se trata de una meta a alcanzar por la humanidad como especie y no tanto por cada individuo, Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Política y Social

Examen 3ª Evaluación – Filosofía

Pregunta 1: Teorías Contractualistas

Idea principal: El Estado es el resultado de un acuerdo o contrato entre los seres humanos.

Los filósofos imaginaron una situación primigenia a la que denominaron Estado de la Naturaleza. Por algún motivo, deciden salir de ese estado y firman un contrato.

Los pensadores contractualistas plantearon sus teorías en torno a tres elementos esenciales:

  1. El Estado de la Naturaleza: Forma hipotética anterior a la vida social.
  2. El Contrato: Sigue leyendo

Hannah Arendt: Totalitarismo y la Condición Humana

1. Biografía y Obra de Hannah Arendt (1906-1975)

Filósofa alemana de ascendencia judía, nació en Hannover en 1906 y murió en 1975 en los EEUU. A los 22 años obtuvo el doctorado en Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Con la subida al poder de Hitler se exilió en París hasta 1940. Desde allí contribuyó a la defensa de los judíos. Se instaló en Nueva York y en 1951 se nacionalizó estadounidense.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el trabajo de Arendt se centró en estudiar el fenómeno Sigue leyendo

Hannah Arendt: Totalitarismo y la Condición Humana

1. Biografía y Obra de Hannah Arendt (1906-1975)

Filósofa alemana de ascendencia judía, nació en Hannover en 1906 y murió en 1975 en los EEUU. A los 22 años obtuvo el doctorado en Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Con la subida al poder de Hitler se exilió en París hasta 1940. Desde allí contribuyó a la defensa de los judíos. Se instaló en Nueva York y en 1951 se nacionalizó estadounidense.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el trabajo de Arendt se centró en estudiar el fenómeno Sigue leyendo

Análisis crítico de la teoría de la justicia de John Rawls

John Rawls y el Contexto Histórico de su Teoría de la Justicia

Contexto Histórico: El siglo XX, marcado por el internacionalismo y el bipolarismo de su segunda mitad, el surgimiento del Tercer Mundo y la hegemonía estadounidense, sirve como telón de fondo para la obra de John Rawls. Nacido en 1921 y fallecido en 2001, Rawls fue testigo de las profundas convulsiones y transformaciones de esta era.

El siglo XX, a menudo denominado la “era de los extremos”, presenció guerras mundiales, genocidios Sigue leyendo