Archivo de la etiqueta: filosofía política

Filosofía Política: Cooperación, Conflicto y la Justificación del Estado

Política: Cooperación y Conflicto

La política es la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente. Existen dos tradiciones principales que abordan la naturaleza de la actividad política: la cooperación y el conflicto.

La Política como Cooperación: Aristóteles

Para Aristóteles, el ser humano vive en sociedad por naturaleza. Gracias al lenguaje, podemos comunicarnos y reflexionar sobre conceptos como la justicia. La actividad política, entonces, consiste Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Estado de Naturaleza y el Origen del Poder Político

La teoría del contrato social, fundamental en la filosofía política, busca explicar el origen del Estado y del poder político a partir de un acuerdo hipotético entre individuos en un estado de naturaleza pre-social. Si bien existen diferencias significativas entre los principales exponentes de esta teoría, como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, todos coinciden en que el contrato social implica la renuncia a ciertos derechos Sigue leyendo

Democracia: Diferencias, Semejanzas y Evolución a lo largo de la Historia

Democracia: Diferencias y Semejanzas

Diferencias:

  • Tamaño de las comunidades: La Grecia clásica se caracterizaba por ciudades-estado pequeñas donde los ciudadanos se conocían entre sí.
  • Sociedades compactas: Eran sociedades autosuficientes en gran medida, con una economía basada en la esclavitud. Los esclavos no eran considerados ciudadanos.
  • Autonomía institucional: En la antigua Grecia, los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones, incluso en la creación de leyes. En la actualidad, Sigue leyendo

La Evolución de la Democracia: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad

Democracia: Diferencias y Semejanzas con la Antigua Grecia

Diferencias

  • Tamaño de las comunidades: En la Antigua Grecia, las comunidades eran pequeñas y todos los miembros se conocían.
  • Sociedades compactas: Las sociedades griegas eran bastante autosuficientes, con una economía basada en parte en esclavos que no eran considerados ciudadanos.
  • Funcionamiento: En la Antigua Grecia, la institucionalidad funcionaba con autonomía. Cada ciudadano votaba y ejercía el poder, incluso podían crear leyes. Sigue leyendo

El Contrato Social: Hobbes, Locke, Rousseau, Rawls y Nozick

Thomas Hobbes

Estado de Naturaleza

En un mundo sin Estado ni ley, Hobbes argumenta que el afán humano por el poder conduce a una “guerra de todos contra todos”. En este estado natural, impera la ley del más fuerte. Hobbes reconoce la racionalidad humana junto a las pasiones como el afán de poder. Es precisamente esta racionalidad la que lleva al ser humano a desear un orden social que garantice su seguridad, ya que nadie racional querría vivir en un estado de caos permanente.

El Estado

La razón Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento y la Ética en Platón

La teoría del conocimiento: La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado la teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia o anámnesis que nos ofrece en el Menón. Según ella, el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior, por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar. La teoría de la reminiscencia es una metáfora Sigue leyendo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social

Thomas Hobbes

Hobbes describe el estado de naturaleza como una condición hipotética en la que los individuos viven sin un gobierno centralizado o autoridad que establezca y haga cumplir leyes. Argumenta que, en ausencia de un gobierno que imponga el orden y la ley, los individuos estarían constantemente en competencia unos con otros por recursos escasos, seguridad y poder. Este contrato social implica que los individuos renuncien a parte de su libertad Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Locke, Kant y el Racionalismo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social en Locke

La obra de John Locke, “Dos tratados sobre el gobierno civil”, expone su concepto de estado de naturaleza, en el cual cada individuo es libre y tiene derecho a disfrutar de los frutos de su trabajo. Locke identifica los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad privada como fundamentales en este estado inicial.

Sin embargo, Locke señala que en el estado de naturaleza surgirían problemas para defender estos derechos naturales, tales Sigue leyendo

Formas de Organización Política y Evolución del Pensamiento Político

2) Formas de organización política:

De todas las clasificaciones realizadas a lo largo de la historia, nos centraremos en dos: la de Aristóteles y la de Karl Marx.

Aristóteles combina dos criterios: el número de gobernantes y la forma de gobernar, según sea en beneficio de toda la sociedad o de la propia autoridad. Estas formas son seis:

 Gobierna una personaGobiernan variosGobiernan todos
Gobierno justo (se persigue el bien común)MonarquíaAristocraciaDemocracia
Gobierno injusto (se persigue Sigue leyendo

Filosofía Política y Ética: Rousseau, Hume y Agustín de Hipona

Filosofía Política de Rousseau

Según el pensamiento de Rousseau, en el estado de naturaleza, el ser humano es íntegro, sano y moralmente recto, con completa libertad y sin obligaciones morales o religiosas. No tiene motivos para entrar en conflicto, y todos son considerados iguales. El ingreso en la sociedad es el que corrompe al ser humano, generando desigualdad y conflicto. En la sociedad, los más privilegiados imponen leyes sobre los menos favorecidos. La propiedad privada es el origen de Sigue leyendo