Archivo de la etiqueta: filosofia

Conceptos Fundamentales: Ramas de la Filosofía y Clasificación de las Ciencias

Ramas Fundamentales de la Filosofía

Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que esta disciplina se ha enfocado más habitualmente. Por tanto, son aquellas que han provocado el interés de muchos y muy distintos pensadores a lo largo de la historia. Estas ramas incluyen:

  • Metafísica
  • Gnoseología (Teoría del Conocimiento)
  • Epistemología
  • Lógica
  • Ética
  • Estética
  • Filosofía Política
  • Filosofía del Lenguaje
  • Filosofía de la Mente

Definiciones de las Ramas Filosóficas

Metafísica

La Sigue leyendo

La Filosofía Trascendental de Kant: De la Razón Pura a la Metafísica Crítica

La Contextualización Filosófica de Immanuel Kant

La obra de Immanuel Kant se puede contextualizar a través de tres apartados principales:

1. La Obra Crítica de la Razón Pura

Kant publicó por primera vez su obra cumbre, Crítica de la Razón Pura, en 1781. Inicialmente, esta obra no alcanzó el éxito esperado ni por parte del público ni de la crítica, generando incluso una oleada de indignación en los círculos filosóficos. Kant atribuyó este rechazo a una interpretación errónea y a la Sigue leyendo

La Filosofía de Immanuel Kant: Ilustración y Ética Formal

Immanuel Kant y el Contexto de la Ilustración

Immanuel Kant vivió en el siglo XVIII, coincidiendo con la Revolución Francesa y los inicios de la Revolución Industrial. Estos cambios estuvieron vinculados a la consolidación del capitalismo y al ascenso social y político de la burguesía, que impuso un nuevo modelo cultural: la Ilustración. Kant compartió con el resto de los ilustrados los ideales de tolerancia, igualdad y libertad de la humanidad, de los que se hizo eco en sus obras, donde Sigue leyendo

Filosofía Social: Libertad, Ética y Poder en la Sociedad Actual

La Libertad y la Responsabilidad: Fundamentos de la Existencia Humana

9.3 La Necesaria Libertad Condicionada

El ideal de libertad es, sin duda, uno de los valores universalmente reconocidos y un principio natural al que todos tenemos derecho, como el modo de ser más íntimo y personal. La autorrealización es, por tanto, el primer y más fundamental valor de la libertad: es la expresión de la reivindicación de la propia identidad. Por una parte, la autoexigencia individual de realizarse y ser libre Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Filosóficas: Platón, San Agustín y Descartes

Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón postula un dualismo fundamental, dividiendo la realidad en dos mundos:

  • Mundo Sensible: Captado por los sentidos, es un mundo aparente, sujeto al cambio y, por lo tanto, considerado una sombra de la realidad.
  • Mundo Inteligible: Accesible a través de la inteligencia, alberga las ideas, que son entidades eternas, únicas e inmutables.

Este mundo de las ideas presenta una jerarquía clara:

Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Pensadores Esenciales

Conceptos Fundamentales en Ética y Moral

1. ¿Qué es la Ética y la Moral? Diferencias Clave

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y analiza las acciones morales. También se ocupa del conjunto de estilos y opciones vitales que se presentan para alcanzar una vida plena y feliz. Por su parte, la moral designa las acciones y costumbres (que pueden ser buenas o malas) de una sociedad, así como las reglas de conducta por las que se rigen los hábitos o acciones. Sigue leyendo

Interacción Naturaleza y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Antropológicos

Planteamiento del Problema

  • Tema anterior: Primer acercamiento al asunto que vamos a tratar aquí: la relación entre **humanización** y **hominización**.
  • Problema del presente tema: ¿Cuál es la relación existente en el ser humano (comportamiento) entre los aspectos **naturales** y los **culturales**?

Aclaración de los Términos “Naturaleza” y “Cultura”

Naturaleza

  • Concepto:
  1. Seres naturales (frente a lo artificial).
  2. Lo innato (frente a lo adquirido, lo aprendido).
  3. Lo habitual, lo normal (frente Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Filósofos Influyentes

John Locke: El Empirismo

Locke explica que la constatación de que todos los debates en los que participaba pronto llegaban a un punto muerto le hizo darse cuenta de que, antes de debatir, es fundamental examinar las propias capacidades intelectuales y su alcance. Locke defiende la necesidad de reflexionar sobre el propio conocimiento.

De modo cartesiano, define el conocimiento como el acuerdo o desacuerdo entre las ideas, y no como el acuerdo entre las ideas y las cosas. Con esto se consuma el paso Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Voluntad de Poder y el Superhombre en la Filosofía Moderna

Nietzsche: La Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche parte de un supuesto: la cultura occidental. Es una cultura racional, dogmática y decadente, porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de su crítica nos lo desvela el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal: es la filosofía dogmática, entendiendo por tal el platonismo. Platón, a juicio de Nietzsche, vino a instaurar el ‘espíritu puro’ y el ‘bien en sí’, el mundo real y el mundo aparente. Sigue leyendo

Immanuel Kant: Pilares de su Filosofía, Ética y Teoría del Conocimiento

El Giro Copernicano de Kant: Una Revolución en el Conocimiento

Nicolás Copérnico afirmó que el movimiento de los astros no podía entenderse si se suponía que la Tierra era el centro del universo, por lo que invirtió los papeles, colocando al Sol en el centro. Del mismo modo, Immanuel Kant sostiene que si las condiciones de objetividad del objeto no pueden ser enviadas por este —ya que solo envía impresiones—, es necesario, al igual que Copérnico, afirmar que son las cosas las que se Sigue leyendo