Archivo de la etiqueta: filosofia

Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Estado Ideal

Dualismo Ontológico y Epistemológico en Platón

Dualismo ontológicoOntología: grados de realidadEpistemología: grados de conocimientoDualismo: epistemológico
Mundo inteligibleIdeas y objetos matemáticosInteligencia (nóesis) y pensamiento (dianoia)Conocimiento científico (episteme)
Mundo visibleObjetos físicos e imágenesCreencia (pistis) e imaginación (eikasía)Opinión (doxa)

Relación entre el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas

El mundo sensible, como afirmaba Heráclito, es el mundo Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética, Política y Paz Perpetua

La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

La revolución copernicana, o giro copernicano, es una revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento a priori o sintético, dando lugar al idealismo trascendental. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. Kant considerará que en filosofía es precisa una revolución semejante a la copernicana: en filosofía, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Moral, Ética y Conocimiento

Alma

Kant considera que, desde un punto de vista teórico, no podemos saber si existe una realidad personal y espiritual dentro de nosotros. Eso implicaría aplicar las categorías a algo que no tiene materia sensible. Sin alma no hay libertad, y sin libertad, no cabe hablar de deber, que es la sustancia de la moralidad.

Buena Voluntad

Una de las bases de la moral kantiana. Considera que es algo que está en todo individuo y que es anterior a cualquier acción. Es como una buena intención que preside Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas del Ser Humano, la Ética y el Estado: Evolución y Fundamentos

[TEMA 8] La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia

Edad Antigua

  • Dualismo platónico: concepción dualista del hombre significa que el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo, y que ninguna de ellas puede ser reducida a la otra.
    • Cuerpo: es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal.
    • Alma: es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. La tendencia del alma es regresar al mundo de las ideas. Para ello tiene Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y los Juicios Sintéticos a Priori

Immanuel Kant (1724-1804)

En La Crítica de la Razón Pura, Kant intenta responder a la pregunta “¿qué puedo saber?”. Para ello, realiza un análisis de las funciones, posibilidades y límites de la razón en su uso teórico o cognoscitivo.

El conocimiento se manifiesta en forma de juicios, y se distinguen entre analíticos (descriptivos, no amplían el conocimiento), sintéticos (extensivos, aumentan el conocimiento), a priori (universales y necesarios) y a posteriori (contingentes y particulares) Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Conocimiento y Moral Occidental

Nietzsche realiza una profunda crítica a la cultura occidental, centrándose especialmente en tres aspectos fundamentales: la metafísica, la teoría del conocimiento y la moral.

Crítica a la Metafísica Tradicional

La crítica que el autor hace a la metafísica de los filósofos se basa en su debilidad, en su no aceptación de la vida como algo cambiante debido al miedo que esto les produce. Nietzsche afirma que toda la historia de la filosofía es un intento de encontrar unidad en el mundo, presuponiendo Sigue leyendo

Fe, Razón y Existencia de Dios: Perspectiva de Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino sostiene que la razón y la fe son dos vías complementarias para alcanzar la verdad, la cual es única y se identifica con el conocimiento de Dios y su obra.

Fe y Razón: Dos Caminos hacia la Verdad

Fe: Se presenta como un don divino que nos permite creer en Dios. A través de la fe, el entendimiento acepta la revelación divina, es decir, la palabra de Dios.

Razón: Constituye otra fuente de conocimiento, inspirada en la Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Bien y Realidad

La Filosofía de Platón: Un Viaje a través de sus Diálogos

Este documento explora diversos fragmentos de las obras de Platón, centrándose en conceptos clave como el conocimiento, el Bien, la reminiscencia y la relación entre el mundo sensible y el inteligible. A través de un análisis detallado de los diálogos “República” y “Fedón”, se desentrañan las ideas fundamentales del pensamiento platónico.

La Alegoría del Sol y la Naturaleza del Bien (República, Libro VI)

Fragmento 6: La Visión Sigue leyendo

Pensamiento de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación

Rousseau: Un Ilustrado a Contracorriente

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador ilustrado que se distinguió por ir a contracorriente de las ideas predominantes de su época. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Rousseau valoraba el sentimiento y criticaba los abusos de la razón, tan exaltada durante la Ilustración. Sostenía que el ser humano es esencialmente sentimental y que posee dos instintos básicos: el amor a sí mismo (instinto de supervivencia) y la piedad (rechazo a causar sufrimiento Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Tragedia y Superhombre

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

Este documento explora los conceptos fundamentales en la obra del filósofo Friedrich Nietzsche, abordando su visión de la realidad, la moral y la existencia humana.

El Artista Trágico y la Afirmación de la Vida

Para Nietzsche, la realidad es esencialmente vital, un constante devenir. Los conceptos, al ser estáticos, no pueden captar la fluidez de la vida; solo la metáfora, con su pluralidad de significados, puede aproximarse a ella. Por esto, el arte, Sigue leyendo