Archivo de la etiqueta: filosofia

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Freud, Sofistas y Sócrates

La Psicología del Inconsciente según Freud

Sigmund Freud distingue en el ser humano una estructura psíquica compuesta por tres elementos fundamentales:

  • El Ello: Impulsos Primarios y el Principio de Placer

    Se refiere a la instancia inconsciente e irracional en el ser humano, el ámbito de los impulsos primarios o instintos. Freud distingue entre impulsos sexuales (la líbido, que forma parte de Eros, los impulsos de vida y autoconservación) y los impulsos de autodestrucción, que se manifiestan Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Compendio Esencial

Definición de Forma, Fondo y Estructura

Forma

El modo o manera en que se hace algo; es el cómo se dice.

Fondo

La parte principal y esencial de algo; todo aquello que queremos decir.

Estructura

Son las relaciones que mantienen las partes de un todo.

Ética y Bioética: Origen y Concepto

Definición de Ética

Estudia la conducta humana, lo malo y lo bueno, el deber ser.

Etimología de Ética

Se deriva del griego ethos y significa costumbre. Del latín mos, moris, de la cual derivamos moral y moralidad.

Concepto Sigue leyendo

Marx y Kant: Diálogos Filosóficos sobre Emancipación, Realidad y Transformación Social

La Búsqueda de la Unidad Social y la Reflexión Histórica

Más concretamente, en nuestro país, desde la Transición española, se ha intentado cerrar las franjas que antes dividían a las dos Españas, muchas veces sin un resultado visible. En general, en cada uno de los países que nos rodean, la gente trata de unir lazos y no romperlos. Si le preguntáramos a una persona que vive en una tribu africana si prefiere seguir enfrentándose con la tribu de al lado o, por el contrario, lograr una paz Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Cambio y Cosmología

La Doctrina Aristotélica de los Modos de Ser: Las Categorías

Se refiere al análisis del ser según sus categorías. Las categorías son distintos modos de ser. Aristóteles ha dado en varios lugares listas de categorías; la más completa abarca nueve y se dividen en dos grupos: la sustancia, que subsiste por sí misma y es el sujeto del cual se predican todas las demás categorías, y los accidentes, que solo pueden existir en una sustancia. Son la cualidad, la cantidad, el tiempo, el lugar, Sigue leyendo

El Empirismo de David Hume: Fundamentos y Críticas Filosóficas

Características del Empirismo

El movimiento del **empirismo** se produce en los siglos XVII y XVIII. El siglo XVIII es el siglo de la **Ilustración**. **Locke** y **Berkeley** son autores relacionados con la Ilustración.

La Ilustración es la **confianza en la razón**. Berkeley afirma que la realidad es *percibir o ser percibido*. Es un movimiento **anglosajón**, es decir, tiene lugar en Gran Bretaña porque el contexto político de las islas permite un pensamiento más crítico, con mayores Sigue leyendo

Ortega y Gasset: La Interconexión de Vida, Cultura y Realidad Perspectivista

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida y Cultura

La filosofía de Ortega intenta armonizar los conceptos de vida y cultura, que se ven tan contrapuestos como objetivismo y relativismo. Mientras el objetivismo niega el sentido de la vitalidad y la considera inferior a la cultura, el relativismo afirma los elementos irracionales de la vitalidad, despreciando los valores subjetivos de la cultura. Son posturas antagónicas.

Para él, este es el tema de nuestro tiempo: convertir la realidad pura y abstracta Sigue leyendo

Evolución Humana y Filosofía: Origen, Hominización y Debates Contemporáneos

El Origen del Ser Humano: Perspectivas y Evolución

El Creacionismo

Antes de la aparición del evolucionismo, la explicación habitual del origen de los animales y del ser humano era el creacionismo, inspirado en una lectura literal del Génesis de la Biblia. Esta doctrina sostiene dos afirmaciones principales:

  • Las especies han sido creadas de modo fijo y por separado.
  • El ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.

El Evolucionismo

El evolucionismo es la tesis según la cual, a lo largo de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Nihilismo

1. Los Utensilios Filosóficos de Nietzsche: Filosofar a Martillazos

Para filosofar a martillazos, Nietzsche recurre a diversos utensilios retóricos y conceptuales, entre los que destacan los aforismos, la ironía, las analogías y las contradicciones:

  • Aforismos: Son proposiciones concisas, completas e ingeniosas que enuncian una sentencia filosófica sin necesidad de argumentación explícita.
  • Ironía: Consiste en expresar lo contrario de lo que se piensa, pero con tal agudeza y humor que las verdaderas Sigue leyendo

Filosofía del Siglo XIX: Nietzsche, Crítica y Conceptos Fundamentales

1. La Actitud de Denuncia y Sospecha en el Siglo XIX

La actitud de denuncia y sospecha, característica del siglo XIX, se refiere a la tendencia generalizada en ese período histórico de desconfiar de las instituciones y autoridades establecidas, y de cuestionar y denunciar los abusos de poder y las injusticias cometidas en su nombre.

2. Corrientes Filosóficas del Siglo XIX Ligadas al Tema de la Vida

El Vitalismo

Esta corriente filosófica sostiene que la vida es algo más que la simple materia y Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Metafísica

Métodos Filosóficos del Conocimiento

El método dialéctico de Platón se inicia con la distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. Solo este último es considerado por Platón como verdadero conocimiento. Sin embargo, considera que existe un proceso, el método dialéctico, que permite ascender desde el conocimiento sensible hasta el intelectual.

El Método Dialéctico de Hegel

Hegel sostiene que nuestro modo de conocer la realidad debe ser dialéctico porque la realidad Sigue leyendo