Archivo de la etiqueta: filosofia

Exploración de las Ideas y Sustancias en el Discurso del Método de Descartes

Justificación de las Ideas del Texto en Relación con la Filosofía del Autor

El texto que se propone para el análisis pertenece al Discurso del Método, obra en la cual Descartes examina el conocimiento para tratar de liberarlo de los errores y de los contenidos superfluos debidos al gran número de personas que intervienen en su formación, y, sobre todo, a la admisión de principios dudosos. En la IV parte del Discurso, tras poner en duda todo el conocimiento, trata de llegar a una verdad incontrovertible: Sigue leyendo

El conocimiento humano y la moral en la filosofía de David Hume

1. Contextualización de la obra de Hume

La investigación sobre el conocimiento humano (1748) es una reelaboración de la primera parte del Tratado de la naturaleza humana, donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. Hume simplificó algunos argumentos y eliminó otros para conseguir mayor facilidad de lectura.

El libro 1º del Tratado de la naturaleza humana se titula Del entendimiento; el libro 2º, De las pasiones; y el libro 3º, De la moral. La investigación sobre los principios Sigue leyendo

El Sentido de la Filosofía: Kant, Descartes, Aristóteles y Wittgenstein

El Sentido de la Filosofía para Kant

Para Kant, filósofo alemán perteneciente al período de la Ilustración (siglo XVIII), el sentido de la filosofía puede formularse en tres cuestiones fundamentales:

  1. ¿Qué puedo conocer? Se trata del problema del conocimiento y establece los límites dentro de los cuales puede existir un conocimiento científico de la naturaleza. Obra: Crítica de la Razón Pura.
  2. ¿Qué debo hacer? Se trata del problema de la moralidad y establece los principios y condiciones Sigue leyendo

De Mitos a Ciencias: Exploración de las Explicaciones del Mundo

La Explicación Mítica

Los mitos son narraciones vigentes en sociedades primitivas, aceptadas como explicaciones verdaderas. Tratan sobre acontecimientos y seres sobrenaturales (no humanos). Características del mito:

  1. Se personifican y se divinizan las fuerzas y los fenómenos naturales.
  2. El acontecer universal depende de la voluntad (a menudo caprichosa) de los dioses.
  3. Las explicaciones míticas se imponen y se consideran verdaderas por la fuerza y la autoridad de la tradición.
  4. La autoridad de la tradición Sigue leyendo

El Legado de Kant: De la Razón Teórica a la Libertad y la Política

Contextualización

El texto aborda el prólogo de la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura (KrV) de Immanuel Kant, donde se discuten los problemas fundamentales de su filosofía teórica y su conexión con la filosofía práctica. Se destacan la crítica a la metafísica, la Revolución Copernicana y la distinción entre fenómeno y cosa en sí.

La Unión de la Razón Práctica y Teórica

Un problema central en el prólogo es la unión de la razón práctica (ética) con la razón teórica. Sigue leyendo

Ética y Moral: Una Reflexión Filosófica sobre Valores y Normas

Ética y Moral: Una Reflexión Filosófica sobre Valores y Normas

Definición de Moral

Del latín mos-moris (“costumbre”). El conjunto de las costumbres de un individuo y de un pueblo constituye su moral. Moral es el código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Según Aranguren:

  • Moral como contenido: Se entiende en el sentido de la definición. Moral hace referencia al contenido (normas, costumbres, tradiciones, valores, hábitos…) que regulan el comportamiento Sigue leyendo

Exploración del Conocimiento Filosófico: Su Naturaleza, Evolución y Relación con la Ciencia

1. Aproximación al Concepto de Filosofía

Partamos de nuestra propia experiencia para investigar el significado de la palabra “filosofía”. Frases comunes que contienen esta palabra, aunque no con propiedad, nos dan pistas:

  1. “Tienes que tomarte las cosas con filosofía“. Sinónimo de tranquilidad, calma.
  2. “La filosofía de nuestra empresa es…”. Sinónimo de idea, proyecto o conjunto de ideas que definen una identidad.
  3. “El ecologismo… forma parte de la filosofía de vida…”. Sinónimo de ideología, Sigue leyendo

El Rey-Filósofo y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Camino al Conocimiento y la Virtud

El Rey-Filósofo

La figura del rey-filósofo surge de dos pilares fundamentales en la filosofía política de Platón: su concepción de la autoridad y su concepción intelectualista moral. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea de que no se puede hacer el bien sin un conocimiento explícito de lo que es el bien.

En el mito de la caverna, se establece que solo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los públicos. En la propuesta Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Existencia

¡Define tu Filosofía!

El objetivo fundamental de Descartes era llegar a la verdad filosófica usando la razón. Para él, la filosofía era el estudio de la sabiduría (prudencia en la acción y conocimiento perfecto de todas las cosas que un hombre puede conocer, tanto para la invención de artes como para la conducción de su vida y la conservación de la salud). Incluía en el término filosofía la metafísica, la física y el resto de ciencias, como la medicina o la moral. La filosofía cartesiana Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento

Immanuel Kant: Vida y Contexto Filosófico

Immanuel Kant, figura cumbre de la filosofía del siglo XVIII, nació en la Prusia de la Ilustración. Inicialmente influenciado por el racionalismo dogmático, la lectura de David Hume lo llevó a despertar de este “sueño dogmático”. Isaac Newton también ejerció una profunda influencia en su pensamiento, aspirando a trasladar el rigor de la física newtoniana a la filosofía, buscando establecerla como un conocimiento fiable. Entre sus obras más destacadas Sigue leyendo