Archivo de la etiqueta: filosofia

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Metodológico de su Pensamiento

Contexto Cultural del Pensamiento Cartesiano

El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazante de la muerte, como consecuencia de la experiencia tan dramática de la vida, serán ideas recogidas por el Barroco. Calderón de la Barca, con su obra teatral La vida es sueño, juega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiana.

También se vive una profunda crisis religiosa. A raíz del conflicto bélico (la Guerra de los Treinta Años), la autoridad del Papa en la Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: De la Muerte de Dios al Vitalismo y la Voluntad de Poder

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán, considerado uno de los más grandes escritores de la lengua germánica. Aunque poseía una salud débil, era un gran apasionado de la vida. Nuestro autor se mostró increíblemente lúcido en su crítica a la cultura occidental, lo que lo convirtió en un genio y una figura fundamental en la filosofía de todos los tiempos. En este documento, abordaremos cómo Nietzsche se dedicó, entre otras cosas, a realizar Sigue leyendo

Estética, Belleza y Arte: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas

La Estética

Aproximación a una Definición

La estética es una disciplina centrada en la reflexión acerca de un tipo de objetos (naturales o artísticos) capaces de producir emociones que sirven para valorarlos como bellos, feos, etc.

La Experiencia Estética

Aquellos objetos capaces de transmitirnos experiencias estéticas se denominan objetos estéticos y se suelen clasificar en:

  • Artísticos: creados intencionadamente por el ser humano.
  • Naturales: no son creación humana.

Habitualmente se considera Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Pensadores Clave y sus Ideas

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Karl Marx: Enajenación y Falsa Conciencia

1. ¿Qué es la enajenación según Karl Marx?
La enajenación se refiere al proceso por el cual los trabajadores se sienten desconectados de los productos de su trabajo, ya que estos son apropiados por los capitalistas. Esto lleva a una pérdida de control y sentido en su labor.

2. ¿Cómo se manifiesta la enajenación en el trabajo?
Se manifiesta cuando los trabajadores no tienen poder sobre el proceso productivo ni sobre Sigue leyendo

Nietzsche: Filosofía, Voluntad de Poder e Influencias Históricas

La Filosofía de Nietzsche: Entre lo Apolíneo y lo Dionisíaco

La filosofía de Friedrich Nietzsche explora la dualidad de la existencia humana a través de los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco, pilares fundamentales de su pensamiento inicial.

El Espíritu Dionisíaco: Vida, Pasión y Devenir

El espíritu dionisíaco, instintivo y pasional, vive en armonía con la naturaleza. En Dioniso se da una tensión entre opuestos: es símbolo de la unión fraternal de vida y muerte. El actor se ve Sigue leyendo

La Búsqueda del Ser: Metafísica, Existencialismo y Materialismo Filosófico

La metafísica, en griego, significa literalmente “más allá de la física”. La metafísica busca los **primeros principios** que ordenan la realidad. Ya no se pregunta qué son las cosas, sino **en qué consiste ser** para todo ente (algo que es).

Aristóteles (384-322 a.C.)

  • La metafísica se pregunta por el **ser de los seres**, los entes.
  • De cualquier ente se pueden decir muchas cosas, y de estas, muchas cambian con el tiempo. El ser del ente que busca la metafísica es su **esencia**, aquello Sigue leyendo

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico Fundamental

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico

En el plano ontológico, Platón se caracteriza por su dualismo, contra el que Nietzsche arremete, pues considera que desprecia la vida terrenal. La realidad platónica se basa en la existencia de dos mundos: uno real, que se conoce por la razón (el Mundo de las Ideas) y que ofrece el conocimiento objetivo; y un mundo aparente (el Mundo Sensible), que se conoce por los sentidos, ofreciendo un conocimiento subjetivo y cambiante. Ahora bien, esta realidad, Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Ontología de la Vida Radical y el Saber Filosófico

Aspectos Temáticos de la Filosofía de Ortega

El Saber Filosófico en la Lección «¿Qué es Filosofía?» (1929)

La filosofía es un saber sin supuestos que, por eso, tiene que comenzar preguntando por sí misma. Este obligado punto de partida, en el que la filosofía se cuestiona a sí misma, recibe el nombre de Metafilosofía y se ordena, en el caso de Ortega, a la superación del escepticismo mediante el establecimiento de la realidad primordial de la que parte y en la que cobra sentido cualquier Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: De la Muerte de Dios al Superhombre

Las Consecuencias de la Metafísica y la Moral Occidental

Con la llegada del platonismo, los valores se invierten y todo lo vital es condenado en beneficio del mundo suprasensible. El **nihilismo** se entiende como la incapacidad para querer; es la negación de la voluntad.

La Muerte de Dios

La consumación del nihilismo se eleva a que Dios mismo y el mundo suprasensible pierden su valor; se simboliza con la expresión de **‘Dios ha muerto’**. Entendemos por Dios la forma de realidad suprasensible, Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: El Cogito, Criterio de Verdad y Pruebas de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad en la Filosofía Cartesiana

Hemos visto cómo Descartes descubre, como primera verdad, que existe y que piensa. En esto no es completamente original, como sabemos, pues ya San Agustín había establecido, frente al escepticismo académico, que si nos equivocamos, somos: aunque estuviéramos engañados en todo lo demás, no podemos estarlo respecto al hecho de nuestra propia existencia. Si fallor, sum.

Descartes, que había estudiado con los jesuitas de La Flèche, Sigue leyendo