Archivo de la etiqueta: filosofia

Sócrates, Platón y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental

Sócrates (aprox. 470 a.C. – 399 a.C.)

1. Nace hacia el año 470 a.C., hijo de un cantero (o escultor) y una comadrona.

2. Fue hoplita (soldado de infantería).

3. Aficionado a la lira y a la danza.

4. Casado con Jantipa, con quien tuvo tres hijas.

5. De gran fortaleza física y buena salud.

6. Adopta como programa de sabiduría la máxima del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Esto implica reconocer los propios límites y la propia ignorancia, concluyendo en el famoso “saber que no se sabe”. Sigue leyendo

El Cogito y la Existencia de Dios en Descartes: Fundamentos de la Certeza

El Cogito y el Criterio de Verdad

Una vez que Descartes tiene la certeza del sujeto pensante y el criterio general de certeza, es preciso indagar si existe alguna otra realidad de la cual no quepa dudar. Para ello, utiliza el principio de causalidad que aplica a las ideas. La cuestión es si el sujeto pensante puede ser la causa de todas las ideas que están en su mente.

Concluye que el sujeto pensante es la causa de todas las ideas que están en su mente, excepto de la idea de Dios. Toca, pues, demostrar Sigue leyendo

Exploración de la Moralidad según Hume y Kant: Sentimiento, Razón y Dignidad Humana

David Hume: La Moralidad Fundamentada en el Sentimiento

Autor

David Hume, filósofo ilustrado del siglo XVIII, principal representante del empirismo, corriente que afirma que el origen y el límite del conocimiento es la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Admirador de Newton, quiso aplicar el método experimental de la ciencia moderna a la filosofía. Sus principales obras son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre Sigue leyendo

Aristóteles: Ser, Conocimiento y Ética para una Vida Plena

Metafísica: El Estudio del Ser

Aristóteles la denominaba “filosofía primera”, una investigación sobre el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales, lo que llamamos ontología. También es una indagación sobre el primer principio, que no es Dios en el sentido teológico, sino el fundamento de la realidad. Por esto, la metafísica se considera una ontoteología.

Se divide en:

La Ontología: Idea del Ser y Modos de Ser

Las bases de la ontología aristotélica son la analogía del ser y las categorías Sigue leyendo

Cosmovisiones: Interpretaciones del Mundo a Través de la Historia

Las Cosmovisiones

Es toda interpretación de la realidad que constituye una forma coherente y sistemática de ver y comprender el mundo. Por tanto, es un conjunto de principios y leyes relacionadas entre sí, capaces de proporcionar una interpretación del cosmos (mundo). Decimos que una cosmovisión es científica cuando esa explicación es ofrecida por una teoría que no se limita a cuestiones o problemas parciales, sino que tiene la pretensión de considerar el todo de los fenómenos científicos Sigue leyendo

Claves del pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica a la metafísica y transmutación de valores

Contextualización

El texto es un fragmento perteneciente a la obra El crepúsculo de los ídolos (1988). Esta obra se estructura en las siguientes partes: Sentencias, Problema de Sócrates, Razón en filosofía, El mundo verdadero como fábula, Moral como antinaturalidad, Los cuatro grandes errores, Mejoradores de la humanidad, Lo que le falta a los alemanes, Incursiones de un intempestivo y Lo que yo debo a los antiguos. Esta obra aborda la totalidad de los problemas estudiados por Nietzsche.

La Sigue leyendo

Descartes: Método, Evidencia y la Existencia de Dios

TEXTO 1: Discurso del Método – Segunda Parte: El Método Cartesiano

En la segunda parte del Discurso del Método, su obra principal, Descartes expone las reglas características de su pensamiento. La reacción cartesiana contra el escepticismo, sumada a su interés por la ciencia, se traduce en el rechazo del error y la búsqueda de la verdad. Desde la primera meditación, Descartes insiste en la necesidad de rechazar el error, lo cual está asociado a la búsqueda de la verdad. Descartes se propone Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda y Metafísica

Descartes

Objetivo de la Filosofía Cartesiana

El objetivo de Descartes es unificar todas las ciencias en una sola, ya que todas forman una unidad que es la sabiduría humana. La primera preocupación de Descartes es desarrollar un método nuevo y único para todas las ciencias. Esta búsqueda surge del derrumbe de la escolástica, cuando el silogismo aristotélico se considera ineficaz. Entonces, es necesario crear un nuevo método y un nuevo criterio de verdad. El silogismo es una forma de razonamiento Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Karl Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico

Karl Marx: Filósofo, Sociólogo y Economista

Karl Marx, figura clave del siglo XIX, fue un filósofo, sociólogo y economista alemán cuyo objetivo principal fue el análisis crítico de la sociedad burguesa capitalista. Buscaba transformar esta sociedad y superar la alienación y explotación de la mayoría de la población. Su obra más influyente incluye el “Manifiesto Comunista”.

Las Alienaciones y el Concepto de Ideología

La alienación en Marx, a diferencia de Hegel, es un efecto de las condiciones Sigue leyendo

Dualismo Antropológico: De Platón a Marx, Una Exploración Filosófica

El Dualismo Antropológico en la Historia de la Filosofía

El Dualismo Antropológico de Platón

Platón es el primer pensador de carácter dualista. El dualismo es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios irreductibles el uno al otro. Cuando se pretende explicar la constitución del universo entero a partir de dos principios, hablamos de dualismo ontológico, y cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, hablamos de dualismo antropológico. Sigue leyendo