Archivo de la etiqueta: filosofia

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Inversión de Valores

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX

El siglo XIX está influenciado por dos corrientes ideológicas y artísticas principales: el Romanticismo, que aparece a principios de siglo y surge como reacción a la Ilustración, y el Positivismo, que es la alternativa a los excesos románticos.

El Romanticismo es un movimiento estético y cultural que reacciona ante el racionalismo ilustrado. Se destaca por valores como el sentimiento, la intuición y la imaginación como las llaves de acceso al Sigue leyendo

El Devenir Nietzscheano y las Ideas Platónicas: Dos Perspectivas Filosóficas

Nietzsche: Crítica a la Filosofía y el Vitalismo

Crítica a la Filosofía Tradicional

En fragmentos de la obra “El crepúsculo de los ídolos”, Nietzsche critica la manera de pensar de los filósofos tradicionales, señalando su carencia de sentido histórico y su negación del devenir.

Nietzsche considera la filosofía como una adoración de los conceptos. Dado que la idea de que los conceptos pueden apresar la realidad no ha tenido éxito, se ha achacado su fracaso a la sensibilidad. Por lo Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía: Hume, Kant, Platón, Descartes y Más

David Hume

Es el máximo representante del empirismo. La primera idea fundamental del empirismo es que el conocimiento válido es el que aportan los sentidos; por eso, esta corriente es contraria al racionalismo (Descartes). La segunda idea que defiende es que no existen ideas innatas. Somos una «Tabula Rasa» (pizarra vacía). «Tabula Rasa» es la metáfora que utiliza Hume para decir que no existen las ideas innatas, sino que los conocimientos que tenemos son aprendidos. Solo se admite la existencia Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Tomás, Maquiavelo, Descartes, Hume

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo perteneciente a la Orden de Predicadores. Su filosofía se caracteriza por conciliar el pensamiento aristotélico con el de San Agustín, influido a su vez por Platón.

Su obra más importante es Suma Teológica, en la cual defiende la armonía entre la fe y la razón. Ambas fuentes son independientes entre sí, pero tienen un mismo origen: Dios.

Podemos distinguir entre verdades sobrenaturales a las que se accede por la fe y Sigue leyendo

Conceptos Clave en Kant, Nietzsche y Arendt

Filosofía de Immanuel Kant

Epistemología Kantiana

Kant busca responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer como seres humanos? Para ello, propone una “revolución copernicana” en la filosofía: en lugar de pensar que el conocimiento se adapta a los objetos, Kant afirma que los objetos se adaptan a nuestras estructuras mentales. Es decir, el sujeto no es pasivo, sino activo en la construcción del conocimiento. No conocemos las cosas tal como son “en sí” (noúmeno), sino tal como aparecen Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes y San Agustín

Conceptos Clave en la Filosofía de Descartes

Este fragmento, correspondiente a las Meditaciones Metafísicas de Descartes, trata sobre la primera demostración sobre la existencia de Dios que enunció Descartes. Descartes afirma que la idea de un ser infinitamente perfecto nos la ha otorgado Dios, puesto que el Yo es infinito e imperfecto, y la idea de Dios no ha podido extraerla ni crearla por los sentidos, sino que la idea de Dios, o un ser infinito, tiene que ser una idea innata (connatural al Sigue leyendo

Clasificación Filosófica: Ideas, Categorías y Predicables

División de las Ideas

Por su Origen

  1. Innatas: Se poseen desde el nacimiento.
  2. Directas: Se captan directamente de la realidad.
  3. Indirectas: Se captan a través de otros pensamientos o ideas.
  4. Discursivas: Se derivan al profundizar en la realidad o en otras ideas.
  5. Arbitrarias: Combinaciones sin fundamento real objetivo.

Por su Extensión

  1. Trascendentales: Ideas que se aplican absolutamente a todas las cosas. Son sólo cuatro: UNIDAD, VERDAD, BONDAD y SER.
  2. Universales: Se aplican a todos los seres de la misma Sigue leyendo

Explorando la Filosofía y Ética Moderna y Contemporánea

Hannah Arendt: Totalitarismo y la Banalidad del Mal

1. Contexto de la Autora

Hannah Arendt es una de las filósofas más influyentes en el pensamiento del siglo XX. Alemana de padres judíos, estudió en la Universidad de Marburgo, pero se vio obligada a huir de la persecución nazi, primero a Francia y luego a EE.UU. Su pensamiento no es solo una meditación sobre la catástrofe totalitaria, sino una reflexión sobre los condicionantes sociales y psicológicos que permitieron semejante barbarie y Sigue leyendo

La Búsqueda del Conocimiento en la Filosofía de Kant

El Problema General de la Metafísica en Kant

En el prólogo a la primera edición de la “Crítica de la Razón Pura”, luego de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: “Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: República, Ideas y Conocimiento

Resumen de Conceptos Clave de Platón

1. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma educación que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el gobierno del estado. La virtud fundamental del filósofo gobernante es la sabiduría, que está basada en el conocimiento del Bien.

2. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma: la racional, cuya virtud más propia es la sabiduría; la colérica o irascible, cuya virtud es el Sigue leyendo