Archivo de la etiqueta: filosofia

Pensamiento Filosófico Medieval y Renacentista: Agustín, Anselmo, Tomás de Aquino, Ockham y el Humanismo

San Agustín: Fe, Razón e Historia

Relación entre Fe y Razón

Según San Agustín, la razón, por sí sola, es limitada e imperfecta para alcanzar la verdad. Debe, por tanto, someterse a la fe.

Reinterpretación de Platón

San Agustín adapta la teoría del conocimiento de Platón al cristianismo. Propone que la verdad no se encuentra en el mundo exterior, sino en la interioridad del alma.

Reflexión Histórica: Las Dos Ciudades

San Agustín, influenciado por la caída de Roma en 410, desarrolla una Sigue leyendo

El Conocimiento, la Moral y el Superhombre: Una Exploración Filosófica

El Conocimiento y la Práctica

El conocimiento es el reflejo del mundo y la realidad exterior y objetiva en el cerebro humano. Sin la acción del mundo exterior sobre nuestros órganos sensoriales es imposible todo conocimiento de las cosas o fenómenos naturales. Esto significa que la única fuente de nuestros conocimientos (sensaciones, percepciones o representaciones del mundo) es el mismo mundo material, que existe independientemente de nuestra conciencia. Nuestras sensaciones y percepciones Sigue leyendo

Exploración Filosófica del Ser Humano: De Platón a la Bioética

Platón y la Dualidad Humana

Platón, uno de los más grandes filósofos de la Grecia clásica, que vivió en Atenas en el siglo V a.C., provenía de una familia noble y parecía destinado a la política. Sin embargo, la muerte de Sócrates, su maestro, injustamente condenado, le hizo cambiar el rumbo de su vida. Su principal preocupación fue, a partir de entonces, cómo lograr una sociedad y un ser humano más justos.

Su pensamiento persigue ideales de armonía, equilibrio, justicia y belleza. Platón Sigue leyendo

Análisis Filosófico de la Influencia de la Época en el Pensamiento de Marx y Nietzsche

Contexto Histórico-Cultural (1859)

Esta obra fue escrita en 1859. Desde el punto de vista político, la Europa de 1859 es herencia de la época de la Restauración. La Restauración entrará en crisis a lo largo del siglo XIX con el auge del nacionalismo y el liberalismo.

Nacionalismo

La ordenación territorial de Viena se romperá con los procesos de unificación de Alemania e Italia, que culminan con la proclamación del Imperio Alemán y la incorporación de Roma como capital de Italia.

Liberalismo

La Sigue leyendo

Aristóteles y Platón: Explorando la Naturaleza, el Ser y el Conocimiento

Aristóteles: Física y Metafísica

Para los griegos, la physis (naturaleza) se refiere al conjunto de los seres no artificiales. Es lo que un ser es y lo que hace que se comporte de una determinada manera. La naturaleza se caracteriza por ser un todo ordenado, un cosmos, y no un caos. Es dinámica, con movimiento y actividad, rechazando el mecanicismo, ya que cada ser ocupa su sitio y realiza las funciones que le son propias. Aristóteles representa la máxima madurez y expresión de estas ideas. Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Ética: Libertad, Moralidad y Existencia

Libertad y Finalidad, Moralidad y Praxis

Para relacionar estos dos términos, es necesario considerar las ideas de Aristóteles, alumno de Platón.

Las Ideas de Aristóteles

Aristóteles planteó tres ideas fundamentales: el conocimiento, la praxis y el techné.

Aristóteles retoma el dualismo platónico para explicar la praxis. Esta idea fue transmitida a su discípulo Alejandro Magno, con el fin de que gobernara con justicia y bienestar para su pueblo.

La Ética según Kant

La obra más famosa de Kant Sigue leyendo

Explorando la Ética Formal de Immanuel Kant: Deber, Imperativo Categórico y Postulados

Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en Königsberg, antigua Prusia, en 1724. Perteneció a la Ilustración y fue defensor de la independencia norteamericana y de la Revolución Francesa, a pesar de ser pacifista y considerarse ajeno a todo patriotismo excluyente.

Sus obras fundamentales incluyen Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y La religión dentro de los límites de la mera razón.

La teoría ética de Kant se denomina formalismo moral, ya que se centra en la norma, en contraste Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Ciencia, Metafísica y Ética

Kant

Introducción

Si la ciencia no te puede decir qué camino debes tomar, ¿eso significa que no existe ningún camino ni ningún deber que cumplir? Esta es la cuestión que se planteará la filosofía kantiana.

Para responder a esta cuestión, Kant cree que es necesario averiguar primero cómo es posible la ciencia y, a continuación, comprobar si la metafísica cumple esas condiciones, para, finalmente, establecer si es ciencia o no. De esta manera, la razón humana se estará sometiendo a crítica, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento, Razón y Metafísica

La Síntesis Kantiana: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

En la filosofía kantiana (Idealismo Trascendental) culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna: racionalismo, empirismo e Ilustración. Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, se acerca al racionalismo. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, también le influyeron: Newton representó Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Un Análisis Filosófico y Teológico

El Problema del Ser Humano

La visión que posee San Agustín del ser humano la toma de Platón a través del Neoplatonismo. Habla del hombre como de un alma que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre. El auténtico yo humano es el alma, siendo el cuerpo una cárcel. San Agustín piensa que hay dos grados esencialmente distintos de realidad: la realidad inmutable (Dios) y la realidad mutable (la creación). En Dios no hay cambio ni mutación, pero sí en el mundo de las realidades creadas, que cambian Sigue leyendo