Archivo de la etiqueta: filosofia

Educación y Filosofía en Platón: El Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La Educación como Pilar de la Justicia en Platón

La educación es una cuestión fundamental en la teoría política platónica. Platón persigue el objetivo de alcanzar el conocimiento de la Justicia Universal, y para ello establece y confecciona la educación. Por ello, el establecimiento de la justicia social depende de la educación. Se trata de un proceso que se divide en una serie de etapas en las que se va seleccionando a las mejores naturalezas, que después de haber superado la fase de Sigue leyendo

San Agustín: Vida, Contexto y la Síntesis entre Filosofía y Fe Cristiana

Vida y Obra de San Agustín

Nació en Tagaste en el año 354. De padre pagano y madre cristiana. No fue bautizado, aunque sí fue educado en la fe cristiana por su madre. Abandonó la práctica cristiana y no la retomó hasta el inicio de su madurez.

Estudió gramática y latín clásico. La lectura de Cicerón dio inicio a su búsqueda espiritual. Inicialmente, adoptó actitudes racionalistas para después abrazar el maniqueísmo. Creyó haber encontrado la explicación del mal y de las pasiones Sigue leyendo

Explorando la ‘Crítica de la Razón Pura’ de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Kant en su obra Crítica de la Razón Pura

En esta obra, Kant establece una división en tres partes fundamentales, cada una enfocada en una facultad del conocimiento:

Estética Trascendental

Esta primera parte se dedica a la sensibilidad. Para que exista conocimiento sensible, se requieren dos condiciones: espacio y tiempo. Kant las considera condiciones universales y necesarias, es decir, trascendentales, denominándolas formas a priori de la sensibilidad. A priori significa que son previas a la Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Naturaleza al Hombre

Todas las cosas cambian: las personas, las ciudades, las formas de vivir y también las maneras de pensar. Las épocas antiguas no eran una excepción. En los inicios de la filosofía, los campos de interés fueron aquellos que trataban de descifrar el funcionamiento de la naturaleza (fisis), aunque siempre con ciertos conflictos, como el de Parménides y Heráclito.

Más adelante, surgieron los denominados sofistas, un grupo de filósofos que dejaron de lado la esencia de la filosofía, el afán Sigue leyendo

René Descartes: El Método y la Duda Metódica

René Descartes

1. Contexto Histórico

La vida de Descartes transcurrió, casi en su totalidad, durante el siglo XVII, un siglo marcado por guerras, pestes, crisis económicas y demográficas.

Contexto Político

Políticamente, el siglo XVII se caracterizó por el triunfo de las monarquías absolutas, con los reinos de España y Francia como modelos. Los reyes controlaban la economía, la política y, en algunos casos, la vida intelectual y religiosa del país. Esta etapa política, conocida como Antiguo Sigue leyendo

Descifrando a Platón: Ideas, Alma y Cosmogonía

1) La Importancia de la Carta VII

La importancia de la Carta VII radica en que explica que lo conocido de la filosofía de Platón son solo los textos exotéricos. Sin embargo, lo que realmente explicaba su filosofía eran los textos esotéricos, jamás publicados. Esto nos hace suponer que no conocemos la forma de pensar auténtica de Platón, sino solo la de los exotéricos. Platón habla de las enseñanzas para el público y las enseñanzas para los iniciados en la filosofía. En esta carta desarrolla Sigue leyendo

Nietzsche, Wittgenstein y Ortega y Gasset: Perspectivas Filosóficas

Nietzsche (1844-1900)

Crítica a la filosofía tradicional

Esta crítica comienza con una profunda revisión del concepto de verdad. La filosofía tradicional es dogmática, está convencida de que es posible alcanzar verdades absolutas, que convierten lo real en algo estático, fijo, inmutable, abstracto… es decir, en lo contrario a lo que realmente es. El error está en el concepto que se tiene de «verdad». La verdad es personal; tiene su origen en la experiencia, en la intuición subjetiva. Sigue leyendo

Evolución de la Idea del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

El Nacimiento del Mundo Verdadero en Platón

Párrafo 1. El primer momento o etapa de esta historia es el momento inaugural de la filosofía occidental. El acontecimiento es la invención del “mundo-verdadero”, es decir: el desdoblamiento del mundo. El autor de esta invención: Platón. El mundo de las ideas platónicas se configura como un lugar accesible a través de un proceso de formación moral e intelectual del filósofo, paradigma de sabio, piadoso y virtuoso. El mundo de las ideas, el mundo Sigue leyendo

Descartes y Spinoza: Explorando el Método Cartesiano y la Ética de Spinoza

Descartes: El Método Cartesiano

Método: procedimiento seguido para obtener la verdad. Este procedimiento debe atenerse a reglas bien definidas.

Sistema: conjunto de verdades obtenidas mediante la aplicación del método, que pretende ser una descripción y una explicación de la realidad.

La unidad del método: Descartes está convencido de la necesidad de unificar el saber y piensa que se puede lograr a través de la unidad del método de investigación.

Supuestos del Método

Nietzsche: La voluntad de poder y el eterno retorno

La Voluntad de Poder

Entender el concepto de “voluntad de poder” en la filosofía de Nietzsche no es sencillo. Se puede interpretar como:

  1. Un ímpetu o impulso constante que siempre va más allá, sin detenerse nunca.
  2. Una fuerza universal impulsora hacia el constante acrecentamiento.

En esencia, la voluntad de poder es una voluntad de autosuperación y dominio que se manifiesta en todas las esferas de la realidad. Es el caos de fuerzas en constante lucha que mueve al mundo y a los hombres. La realidad Sigue leyendo