Archivo de la etiqueta: filosofia

La Filosofía del Conocimiento de Kant: Juicios, Sensibilidad y Entendimiento

Los Tipos de Juicio en la Filosofía Kantiana

Immanuel Kant propuso someter la razón teórica a crítica, es decir, a un riguroso examen, para descubrir los fundamentos del conocimiento teórico y de la ciencia. Concluyó que los juicios se clasifican en dos tipos fundamentales:

  • Juicios analíticos: Aquellos en los que el concepto del predicado se incluye en el concepto del sujeto. Estos juicios son a priori, porque no requieren experiencia para saber si son verdaderos; también son universales y Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Nietzsche, Platón y Marx y sus Aportes Filosóficos

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y el Vitalismo

La Ilusión de los Dos Mundos: Crítica a la Metafísica Platónica

Para Nietzsche, el gran error de la metafísica occidental ha consistido en dividir la realidad en un mundo sensible, considerado solo aparente, y un mundo trascendente, identificado con la auténtica realidad.

Nietzsche sostenía que, al fragmentar la realidad en estas dos esferas, Platón cometió un terrible error, pues no existe ningún mundo ideal, inmutable Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave de Estética, Ética y Moral

Filosofía del Arte y Estética

La Estética es una rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. El Arte, por su parte, tiene como objetivo principal la búsqueda de la belleza.

Corrientes y Conceptos Estéticos

  • Objetivismo estético: Postura que sostiene que el valor de una obra de arte reside objetivamente en el objeto que estamos contemplando.
  • Subjetivismo estético: Se refiere a la decisión personal sobre si las cosas son bellas o no.
  • Formalismo: El valor de una obra reside en su estructura Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Esenciales y Legado Intelectual

Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento Filosófico

1. Vida y Obras

Aristóteles, hijo del médico de la corte macedónica, ingresó en la Academia de Platón. Posteriormente, fue preceptor de Alejandro Magno y fundó su propia escuela en un lugar conocido como el Liceo. Durante su vida, se produjeron insurrecciones antimacedónicas, lo que fue motivo para que fuera acusado de impiedad.

Obras más importantes

  1. Exposiciones exotéricas: Escritos antes de la fundación del Liceo; la mayoría estaban redactados Sigue leyendo

Nietzsche y la Transformación de la Filosofía Occidental: Conceptos Clave y Crítica Radical

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Nihilismo: La Desintegración de Valores en Occidente

Estado de pesimismo, desorientación y duda en el que se encuentra la civilización occidental, motivada por la «muerte de Dios» y la desintegración de los valores que se consideraban importantes. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero, el cielo cristiano; en suma, todos los valores platónico-cristianos pierden valor y generan ese malestar que supone el nihilismo. Las religiones Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Deber, Razón y los Imperativos Categóricos

La Filosofía Moral de Kant: ¿Qué Debo Hacer?

La pregunta fundamental que Immanuel Kant aborda en su filosofía moral, tras haber explorado los límites del conocimiento en ¿Qué puedo conocer?, es: ¿Qué debo hacer?

Éticas Materiales vs. Ética Formal Kantiana

Si bien todas las éticas anteriores a Kant habían sido predominantemente materiales, la ética propuesta por Kant es radicalmente formal.

Características de las Éticas Materiales

La ética material es aquella en la cual la bondad o maldad Sigue leyendo

La Epistemología de Kant: Fenómeno, Noúmeno y los Límites del Conocimiento Puro

La Epistemología Trascendental de Kant: Superando Racionalismo y Empirismo

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes del periodo de la Ilustración. Influido por las corrientes racionalista y empirista, logra superar ambas, que según él cometían graves errores epistemológicos, y crear una nueva doctrina basada en lo trascendental. En ella, intenta profundizar en el modo en que entendemos la realidad que nos rodea, incidiendo en el hecho de que nuestras facultades cognitivas son Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología y Ética del Deber

Immanuel Kant: Pensamiento Fundamental

Immanuel Kant fue un influyente filósofo de la Edad Moderna, cuya obra representa una síntesis crucial entre elementos del racionalismo y del empirismo. Recibió, además, influencias de Isaac Newton y se erigió como uno de los principales representantes de la Ilustración. Entre sus obras más importantes destacan: “Crítica de la razón pura” y “Crítica de la razón práctica”.

La Teoría del Conocimiento Kantiana

La filosofía de Kant se articula Sigue leyendo

Explorando Conceptos Fundamentales: De la Divinidad a la Filosofía y los Mitos

El Concepto de lo Divino en la Filosofía Antigua y Cristiana

Desde los albores del pensamiento, la cuestión de lo divino ha sido central. Ya Anaxágoras postuló la existencia de un Nous o Entendimiento Divino como una entidad de inteligencia suprema, de naturaleza mucho más pura y sutil que la materia común. Para él, este Nous era la razón necesaria para explicar la constitución del cosmos, un mundo ordenado y regido por leyes.

Otros, como los atomistas, negaron tal principio, entendiendo Sigue leyendo

Platón: Epistemología, Teoría de las Ideas y la Búsqueda del Bien

1. Introducción: Crítica al Relativismo Epistémico y Moral

Para Platón, lo justo y lo injusto no depende de ningún acuerdo o convención, tal como defendían los sofistas.

Dos Tesis Fundamentales de Platón

  • Tesis Epistemológica:

    Podemos tener un conocimiento verdadero e infalible de una realidad objetiva, que incluye el mundo de los valores. Podemos saber qué es el bien o la justicia en sí mismos.

  • Tesis Moral:

    Solo quien alcanza el conocimiento de lo que es el bien puede ser bueno. Solo puede Sigue leyendo