Archivo de la etiqueta: filosofia

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

I. La Crítica Nietzscheana a la Moral y la Tradición Occidental

1. La Negación de la Vida en ‘Ecce Homo’

Este fragmento pertenece a la obra Ecce Homo, en la que Nietzsche expone su crítica de la moral por ser una voluntad negadora de la vida. Primero, critica que la humanidad ha considerado la antinaturaleza misma como moral, despreciando los instintos primarios y fingiendo poseer «alma y espíritu» para arruinar el cuerpo, es decir, negando instintos como «el del amor al prójimo».

Como conclusión, Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos del Mito y el Arte: Conceptos, Estética y Funciones

El Mito: Definición y Contexto Histórico

El mito es el relato de algo fabuloso que se sitúa en un pasado remoto e impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos históricos considerados como el comienzo de la historia o del género humano. Era la forma primordial de explicar la realidad, el origen del mundo y los fenómenos naturales.

Características del Pensamiento Mítico

  • Narraciones y Doctrinas Tradicionales: Utiliza narraciones y doctrinas tradicionales (por ejemplo, Homero y Hesíodo Sigue leyendo

Metafísica y Epistemología de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dialéctica

La Teoría Platónica de la Realidad: Cosmología y Ontología

Platón estructura el mundo sensible a partir de:

El Mundo Perfecto e Inmutable (Mundo de las Ideas)

Es lo que siempre es y nunca cambia. Debajo de ellas vivía el Demiurgo, un ser divino inferior a las Ideas que vivía feliz en su contemplación.

Los Elementos del Mundo Sensible

La Materia

Caótica y en desorden, de ella se servirá el Demiurgo para ordenar el mundo.

El Espacio

Lugar vacío del que se servirá el Demiurgo para colocar y distribuir Sigue leyendo

Fundamentos del Método Científico y Conceptos Clave de la Psicología

El Método Científico: Características Fundamentales

El Método Científico es Racional

Es **racional** porque se funda en la **razón**, es decir, en la **lógica**, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos. Por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo con ciertas reglas Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Humano: De la Cosmología Antigua a la Razón Moderna

La Idea del Hombre y el Cambio de Paradigma

La idea del hombre: El hombre pensó que la Tierra era plana, una de las muchas ideas que en la actualidad ya no forman parte de nuestro entendimiento. En la época del Renacimiento, el cosmos y la sociedad humana estaban presentados bajo un orden finito, todo con referencia al centro, pues se pensaba que el mundo estaba limitado a la mera existencia. Conforme pasó el tiempo, diferentes pensadores fueron presentando sus teorías acerca del mundo terrenal Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología y Teorías Clásicas del Conocimiento

Fundamentos de la Epistemología y el Proceso Cognitivo

1. Epistemología: Definición y Alcance

Disciplina filosófica que se encarga de la reflexión sobre los orígenes, validez y límites del conocimiento.

2. Esquema Básico del Conocimiento

El Conocimiento requiere de:

  • Sujeto: Persona con las cualidades necesarias para conocer.
  • Objeto: Todo aquello de lo que nos podemos dar cuenta.

3. Capacidades que Hacen Posible el Conocimiento

Sentidos y Razón.

4. Órganos de los Sentidos y sus Funciones

Los órganos Sigue leyendo

Debate Filosófico sobre la Existencia de Dios y las Corrientes del Pensamiento

Los Argumentos sobre la Existencia de Dios

Dios, como misterio filosófico, ha planteado un problema fundamental para la filosofía desde sus orígenes (siglos VII-VIII a. C.). Pensar filosóficamente en Dios no nos hace necesariamente creyentes. Podemos acercarnos a la cuestión de la existencia divina desde dos perspectivas principales:

1. La Fe

Se aborda a través de la religión y la experiencia religiosa. Es la relación directa entre el hombre y Dios, centrada en la pregunta: ¿Quién es?

2. La Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Conceptos Clave en Ética, Política y Epistemología

Retórica y Lógica del Debate

Las disputas con hombres que se obstinan en mantener sus principios a toda costa son las más molestas de todas, quizá con la excepción de aquellas que se tienen con individuos enteramente insinceros que en realidad no creen en las opiniones que están defendiendo, y que se enzarzan en la controversia por afectación, por espíritu de contradicción y por el deseo de dar muestras de poseer una agudeza y un ingenio superiores a los del resto de la humanidad.

De ambos Sigue leyendo

Ruptura y Transformación: El Contexto Histórico y Filosófico del Paso a la Modernidad

Contexto Histórico: La Transición a la Modernidad

Para entender el final de la Edad Media y el paso a la Modernidad es necesario tener en cuenta una serie de cambios sociales, políticos y culturales. A continuación, se mencionan algunos de los más importantes. (Las fechas se incluyen únicamente como referencia cronológica; existen muchos otros acontecimientos relevantes que podrían añadirse).

Cambios Socio-Políticos Fundamentales

El desarrollo y la mejora de los métodos de producción a Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Del Mito al Logos, Razón y Modelos de Verdad

Del Mito al Logos

El nuevo modo de afrontar lo real ha sido denominado como el paso del mito al logos. Este cambio fundamental supone la sustitución de un conocimiento basado en la interpretación de los relatos míticos por otro de carácter racional y crítico.

Implica, además, el tránsito de la concepción de un mundo natural arbitrario, gobernado por la voluntad de los dioses, a la de una naturaleza ordenada por leyes y regida por la necesidad.

La Filosofía: Definición, Funciones y Vigencia

La Sigue leyendo