Archivo de la etiqueta: filosofia

El Ser Humano en el Pensamiento de Marx: Alienación, Necesidades y Sociedad

La concepción marxista del hombre se basa en una visión concreta y materialista de su ser, siempre situado en un contexto histórico y social. Marx parte de la premisa de que el hombre no es un ser abstracto, sino un ser histórico que vive y se define dentro de las estructuras socioeconómicas de su tiempo. Para Marx, el hombre concreto es el trabajador, y su vida está determinada por las condiciones materiales y las relaciones sociales de producción. En contraste con las concepciones idealistas Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética en la Ilustración

Contexto Histórico: Kant y la Ilustración (Siglo XVIII)

Nos encontramos en el siglo XVIII, la época ilustrada. Ha tenido lugar la Revolución Francesa, y los ilustrados franceses como Rousseau y otros han redactado obras tan importantes como la Enciclopedia. La Ilustración significa propiamente dejarse guiar por la luz de la razón. Kant se basa en este pensamiento; afirma que, hasta ese momento, el hombre se ha comportado como un niño.

Sostiene que los gobernantes han sido tiranos y que solo Sigue leyendo

El Humanismo Renacentista: Transformaciones y Características Clave

El Humanismo Renacentista:

Algunos historiadores hacen coincidir el inicio de este renacimiento con la caída de Constantinopla, en 1453, a manos de los turcos otomanos y la consiguiente migración hacia Occidente de intelectuales bizantinos. Pero, históricamente podríamos decir que el Renacimiento comienza en Italia en el siglo XIV y perdurará hasta más allá del siglo XVI. El Renacimiento se caracteriza, en cuanto a la cultura y la filosofía, porque es un movimiento muy heterogéneo, y en Sigue leyendo

Rousseau: Filosofía Práctica, Educación Natural y Crítica a la Sociedad

El Pensamiento de Rousseau: Conocimiento, Sociedad y Educación

El Giro hacia la Razón Práctica en el Conocimiento

Rousseau considera que la verdadera filosofía debe proporcionarnos una noción de racionalidad que no solo sea capaz de abordar problemas típicamente teóricos; por tanto, hay un giro en su pensamiento hacia lo práctico. Estaba preocupado por las cuestiones prácticas, por los problemas relacionados con la religión, la sociedad, la política, la educación, etc., más que por los Sigue leyendo

Explorando la Voluntad, el Egoísmo y la Libertad: Un Enfoque Filosófico y Psicológico

Filosofía: Exploración de la Voluntad, el Egoísmo y la Libertad

1. ¿Qué es la voluntad?

La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

2. Actos psíquicos: Fenómenos de conciencia racionales e irracionales

Los actos psíquicos, conocidos también como contenidos inmanentes de conciencia, pueden dividirse en dos grandes grupos. Estos son:

Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas

Introducción a la Filosofía de Platón: Ética, Política y Metafísica

Los intereses de Platón fueron fundamentalmente dos: por una parte, los relacionados con la política y la constitución de la sociedad. Por otra, con cuestiones metafísicas y gnoseológicas.

La Política y la Ética en Platón

En lo relativo a la política, ya en los fragmentos de la carta VII que Platón envía a sus amigos pitagóricos de Siracusa, deja claro que la principal motivación que le había movido en la vida era Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ética, Política y Realidad

El Problema de la Ética en Platón

Platón insiste en el destino del alma después de la muerte, destacando la necesidad de que el hombre se purifique en vida. De lo contrario, se verá obligado a sucesivas encarnaciones (transmigraciones) en otros cuerpos, cayendo en la metempsicosis hasta alcanzar esa purificación.

Ahora bien, ¿cómo se purifica el hombre? ¿Cómo ha de comportarse para librarse del ciclo de las transmigraciones? Platón afirma que el alma superior, la **racional**, debe someter Sigue leyendo

Razón y Fe: Explorando su Interconexión y Límites

Las Relaciones Entre Razón y Fe

Aunque nuestro pensamiento común sobre la fe es que es irracional y que lo contrario a esta es la razón, la razón realmente está completa de fe y no puede llevarse a cabo sin ella. La razón mantiene a la fe y mediante esta es como llegamos a la fe. Si esto no sucediera así, la fe sería irracional, con lo que no hay nada más racional que ponerle límites a la razón. Para la religión es importante el cuerpo porque si Dios no se encarnara en el ser humano sería Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Causa, Contingencia, Nominalismo y Más

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Causa Primera

En un período de creación o producción, la causa primera es aquella cosa o circunstancia que lo pone en funcionamiento. En un sentido relativo, por ejemplo, la idea o el plano son la causa primera, respectivamente, de la novela o la casa. Para Tomás de Aquino, en sentido absoluto y con la totalidad como referencia, solo Dios puede ser la causa primera de cuanto existe. Dios, causa primera del universo, es, a la vez, causa sui, es decir, causa Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Trabajo, Ideología, Personalidad y Libertad

El Trabajo y la Alineación según Marx

Marx era muy consciente de que su teoría acerca del trabajo no correspondía a la realidad que vivían los obreros en las fábricas. Según Marx, el problema reside en la forma específica que han adoptado las relaciones de trabajo en el mundo contemporáneo. En una sociedad capitalista, el obrero, en vez de ser libre, está esclavizado y es tratado como una máquina, experimentando la alineación.

La Ideología como Distorsión de la Realidad

La ideología Sigue leyendo