Archivo de la etiqueta: filosofia

Evolución del Concepto del Ser Humano: Filosofía, Cultura y Tecnología

La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia

Antigüedad (Platón)

Según Platón, el ser humano se compone de dos partes: el cuerpo (material) y el alma (espiritual). Prioriza el alma, la cual se divide en tres partes, siendo la racional la principal. Su función es controlar las otras partes para evitar que las emociones dominen.

Edad Media (Tomás de Aquino)

Para Tomás de Aquino, el ser humano también está formado por cuerpo y alma. El cuerpo es mortal, pero el alma es inmortal y continúa Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia: Orígenes, Métodos y Aplicaciones

Cuestionario: Temas 1, 2 y 3

1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.

La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.

2. ¿Consideras Sigue leyendo

Immanuel Kant: Contexto Histórico y Filosófico de su Pensamiento

Estadios de la Razón según Kant

Kant sostenía que la razón humana ha pasado por tres estadios: dogmático, escéptico y crítico, que hace corresponder con tres grandes sistemas filosóficos.

Estadio Dogmático

Esta etapa corresponde a una razón en estado infantil, que históricamente coincide con el racionalismo del siglo XVII, cuyos representantes defendían la existencia de una intuición intelectual (ya sabemos que, para Kant, sólo es posible la intuición sensible), gracias a la cual la Sigue leyendo

Explorando la Dialéctica y la Idea del Bien en la Filosofía de Platón

La Dialéctica y la Idea del Bien en Platón

1. Dialéctica: En los primeros diálogos, la dialéctica no es sino el método socrático de preguntas y respuestas. Pero a partir de la República, experimenta una notable transformación: se convierte en el procedimiento por el que el filósofo accede al “mundo inteligible” y conoce cómo las Ideas se encuentran relacionadas entre sí. En un famoso pasaje de la República, Platón distingue dos formas generales de conocimiento: la opinión y la ciencia. Sigue leyendo

Aristóteles: Sustancia, Cambio y Naturaleza – Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Filosofía de Aristóteles

En la historia de la filosofía, la pregunta por el Arjé, característica del periodo cosmológico presocrático, fue reemplazada por la pregunta sobre la realidad humana (conocimiento, moral y política) planteada por los Sofistas y Sócrates en el siglo V a.C. Platón retomó estas inquietudes para desarrollar un sistema filosófico integral que abordara tanto cuestiones metafísicas y epistemológicas como morales y políticas. Con este fin, fundó Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y Criterio de Verdad para un Conocimiento Indudable

La Duda Metódica y el Criterio de Verdad en Descartes

[I.-Introducción]

El proyecto de Descartes, filósofo racionalista francés del siglo XVII, es construir mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas fundadas en principios verdaderos e indudables. Para ello elabora un método del que se seguirá la duda metódica y el criterio de certeza. Pero ¿qué entiende por duda metódica y por criterio de certeza?, ¿cómo se relacionan?

[II.-Desarrollo] Objetivo y Meta de la Filosofía Cartesiana

David Hume: Causalidad, Empirismo y Escepticismo Moderado

El Problema de la Causalidad en Hume y las Líneas Principales de su Pensamiento

Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.

Las ideas simples Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento de Ortega y Gasset: Del Objetivismo al Raciovitalismo

Objetivismo Inicial en la Filosofía de Ortega y Gasset

Los primeros pasos de Ortega y Gasset en la filosofía están dominados por un planteamiento objetivista de su pensamiento. Al español, sumido en el individualismo y la subjetividad, se le escapan la ciencia, el rigor y el método. Es necesario sacarle de esa pesadilla mediante la exigencia de objetividad. El significado del objetivismo del filósofo madrileño es, como se ve, la valoración extrema de la ciencia, que es lo que diferencia a Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento Científico: Perspectiva Kantiana

Conocimiento Científico

Condiciones del Conocimiento Científico

En la Crítica de la Razón Pura, Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica como ciencia, con el mismo rigor y exactitud que en aquella época habían alcanzado la matemática y la física.

Kant entiende por metafísica la disciplina heredada de tradiciones filosóficas anteriores (como la escolástica medieval o la escuela racionalista) que era considerada como Sigue leyendo

René Descartes: Método, Duda, Dios y Realidad

El Método y la Razón

Para formular su método, Descartes recurre a las matemáticas porque piensa que esta ciencia ya llegó al método. Por tanto, su método tiene una base numérica. Todos los conocimientos matemáticos proceden de la mente y no de la experimentación. En consecuencia, las matemáticas no ofrecen duda, pues provienen de la propia mente y son construidas por la razón, por lo que los conocimientos que la mente construye son claros y seguros.

Teoría del Conocimiento

Hay dos modos Sigue leyendo