Archivo de la etiqueta: filosofia

El Personalismo y la Libertad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

El Personalismo

El personalismo es una corriente de pensamiento que defiende la dignidad del individuo humano. Según Ferrater Mora, “es toda doctrina que sostiene el valor superior de la persona frente al individuo, a lo impersonal”. Mounier es el representante más conocido del personalismo. Para Mounier, el ser humano no es un simple objeto material ni tampoco es un espíritu. Tampoco es un ser que se pueda dividir en dos sustancias diferenciadas: alma-cuerpo, o mente-cerebro. Su concepción es Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Física

La física para Aristóteles es la ciencia que versa sobre los seres que se componen de materia y forma, y debe explicar el movimiento de estos. En su teoría de las cuatro causas, nombra la causa material (aquella de la que están hechos los seres), la causa formal (el ente necesario), la causa eficiente (el que ha generado o hecho el ente o sustancia) y la causa final (fin para el que se hizo el ente).

Para Aristóteles hay dos tipos Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Dualismo

Contexto Filosófico de Platón

La filosofía de Platón está profundamente influenciada por sus predecesores. Su primer maestro, Crátilo, discípulo de Heráclito, le transmitió la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir. Sin embargo, Platón diferenciaba que el mundo sensible no es la verdadera realidad. También Parménides influyó en las ideas platónicas, especialmente en la división del conocimiento en racional y sensible. Otro referente importante fue Pitágoras, de quien Sigue leyendo

Evolución del Concepto del Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Clásica a la Modernidad

El Héroe Homérico y el Surgimiento del Pensamiento Filosófico

El pensamiento filosófico surgió en la Grecia del siglo VI a.C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de los mitos. Los mitos no solo presentaban cómo eran las cosas, sino cómo deberían ser. Exponían un modelo ideal que eran los dioses antropomorfos y los héroes, un ejemplo de virtud que debía ser Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Tomás de Aquino

Fin

Es aquello en vista de lo cual se hace algo. El significado de fin adquiere matices distintos según se use en la esfera física o en la esfera moral. En física y metafísica, el fin es el término al que apunta la producción de algo. En la esfera moral, el fin es el término al que apunta la ejecución de algo. En Tomás de Aquino, el fin es lo que explica para qué opera la causa eficiente. Los escolásticos distinguieron varias clases de fin. Hay un fin de la operación y un fin del operante, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales de la filosofía de Aristóteles, abarcando desde su crítica a Platón hasta su visión del Estado ideal.

1. Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

La crítica de Aristóteles se centra en rechazar que la esencia de las cosas exista separada de ellas. Sin embargo, no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; solo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece Sigue leyendo

Pensamiento del Siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud y Darwin – Influencias y Legados

Las Bases del Pensamiento del Siglo XX: Marx, Nietzsche, Freud, Darwin

Marxismo

Sus creadores son Marx y Engels. Es una doctrina basada en la filosofía clásica, la economía política y la política revolucionaria francesa. De estos tres pilares, el marxismo deduce sus tres dimensiones:

  • Económico-sociológico
  • Político
  • Crítico-filosófico

El marxismo surge de la teoría de Hegel, defensor e impulsor de los sistemas imperantes. A su muerte, se dan dos interpretaciones de sus teorías:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Sustancia, Potencia, Acto, Causa y Felicidad

Naturaleza

Aristóteles distingue entre:

  • a) Seres naturales: tienen el movimiento por sí mismos.
  • b) Seres fabricados: tienen el movimiento en tanto que recibido de fuera.

Por ello sostiene que lo característico de todos los seres naturales es que se mueven, se desarrollan, se transforman, en función de una “fuerza interna”. Por tanto, la naturaleza, (physis) es el principio del movimiento y del cambio.

La noción de physis es importante en todos los filósofos griegos, pero fue Aristóteles quien Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento, Alma y Política en su Filosofía

Platón, filósofo de la edad antigua, fue discípulo de Sócrates. Sintió una gran desconfianza hacia la democracia ateniense por la muerte de Sócrates. Propuso un régimen político ideal que aparece descrito en su obra “La República”. Otras obras son “Fedón”, “El Banquete” y “Apología” de Sócrates.

La Realidad según Platón

Para entender el problema debemos tener en cuenta las influencias que tuvo Platón. En primer lugar, Sócrates quiere llegar a definir los términos morales de forma Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde Mileto hasta el Estoicismo

Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia

Los Filósofos Presocráticos

La filosofía surge en el siglo VI a.C. en Mileto, una colonia griega de Asia Menor. Este puerto comercial era un punto de encuentro de diversas culturas, y la ausencia de una religión griega dominante posibilitó la aparición del pensamiento racional. Los primeros filósofos, también conocidos como milesios o presocráticos, vivían en colonias alejadas de Atenas y se centraban en el estudio de la naturaleza (physis) Sigue leyendo