Archivo de la etiqueta: filosofia

Utilitarismo y Éticas Comparadas

El Utilitarismo: Una Corriente Filosófica del Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX, surge en Inglaterra el utilitarismo, una corriente filosófica que defendía el positivismo social y la fe en la ciencia. La razón defendía los ideales de la industrialización y el liberalismo económico. Sin embargo, el utilitarismo expresaba una gran preocupación por las desigualdades e injusticias provocadas por el capitalismo. Los utilitaristas creían que la sociedad debía transformarse para solucionar Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Platónica: Ontología, Ética y Antropología

Introducción a la Filosofía Griega

Los Presocráticos y el Arjé

La filosofía nace en Grecia en los siglos VII y VI a.C. Los primeros filósofos se interesaban por la naturaleza, buscando el Arjé y la Physis. El Arjé era el elemento primero y eterno del que todo proviene, inmutable e explicativo del comportamiento de los seres naturales (Physis).

Podemos dividir a los filósofos presocráticos en dos grupos:

  • Monistas: Creían en un único elemento como Arjé (ej: Tales – agua; Anaximandro – ápeiron; Sigue leyendo

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ciencia y Ética

El Pensamiento de Aristóteles

La Ciencia

Aristóteles concibe la ciencia como un conocimiento universal, estable y necesario. La define como un “conocimiento cierto por causas”. Se trata de un saber mediato y elaborado, que se apoya en estos principios:

  1. Principio de no Contradicción: nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
  2. Principio de identidad: Todo ser es igual a sí mismo.
  3. Principio de exclusión del término medio: entre el no ser y el ser no hay término medio.
  4. Principio de razón suficiente: Sigue leyendo

Guía Completa de Filosofía: Idealismo, Ética, Pensadores y más

Guía de Filosofía

1. Definición de Idealismo

El idealismo designa las teorías que, en oposición al materialismo, sostienen que la realidad no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.

2. Base de la Filosofía Materialista e Idealista

3. ¿Quiénes crearon la tercera filosofía?

Jenófanes y Parménides.

4. Definición de:

Ética

Estudia el comportamiento de los seres humanos y los fundamentos de lo que se considera Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía de Nietzsche, Ortega y Descartes

Contexto Histórico del Siglo XIX

La Industrialización y sus Consecuencias

El siglo XIX estuvo marcado por la industrialización, un proceso que prometía prosperidad material y progreso moral. Sin embargo, la realidad fue diferente, generando desigualdad social, empobrecimiento de agricultores y enriquecimiento de la burguesía. Este desequilibrio consolidó la vida urbana y el colonialismo en África y Asia para abastecer las fábricas europeas. El auge del nacionalismo, inspirado en el tradicionalismo, Sigue leyendo

Resumen de Filosofía: Desde los Clásicos hasta la Edad Media

Spinoza

Para Spinoza, la realidad es todo lo que existe y lo que existe es Dios porque Dios es aquello que no necesita de otro para existir. La única sustancia es Dios y es la única sustancia infinita. Las características de Dios son:

  1. Existe en sí y por sí
  2. Es único
  3. Es necesario
  4. Causa de sí mismo (no necesita de otro para existir)

Por eso Dios no tiene finalidad, es decir, no busca nada porque ya tiene de todo, es perfecto y está completo. No tiene temporalidad porque es espacio, es inmanente porque Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Física, Metafísica, Ética y Teoría del Conocimiento

Aristóteles

Influencias Filosóficas

Sócrates influyó profundamente en Aristóteles, transmitiéndole la importancia de la virtud y la formación de hombres virtuosos, sabios y justos. Otras influencias incluyen a Heráclito, con la idea del cambio constante en el mundo sensible; Parménides, con la idea del ser inmutable; y Pitágoras, con la idea del cuerpo como cárcel del alma y la importancia de las matemáticas.

Obras

Las obras de Aristóteles, principalmente diálogos con Sócrates como protagonista, Sigue leyendo

Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía y Democracia en la Antigua Grecia

Los Sofistas y Sócrates

La Isegoría y la Isonomía

Pericles llevó a cabo reformas esenciales en la democracia ateniense, como permitir el acceso a los cargos públicos a ciudadanos que no poseían riquezas. Esto implicaba el reconocimiento de la igualdad entre los ciudadanos al margen de su situación económica. Esta igualdad política supone isegoría e isonomía.

La isegoría: es la igualdad en el uso de la palabra a la hora de intervenir en la Asamblea y defender o proponer medidas para el interés Sigue leyendo

Comparativa del pensamiento de Kant con otros filósofos

Teoría del Conocimiento

En la teoría del conocimiento, en su reflexión sobre el problema del conocimiento, Kant realiza un importante esfuerzo de síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Kant coincide con Descartes y Hume en que conocer no es copiar la realidad tal cual es y afirma que no conocemos el mundo tal como es, sino tal y como somos capaces de conocerlo. Descartes y Hume son idealistas porque creen que es el sujeto que conoce quien determina la realidad. Kant plantea un idealismo Sigue leyendo

Crítica de la cultura occidental y el nihilismo en Nietzsche

Crítica de la cultura occidental

El error de la filosofía griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia (simbolizado por Dionisios), creando un mundo ilusorio de representaciones artísticas (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo apolíneo y lo dionisíaco (entre razón y vida), unidas en un único mundo en constante devenir (Heráclito), le puso fin Sócrates, quien inició un modelo de filosofía Sigue leyendo