Archivo de la etiqueta: filosofia

El pensamiento de Nietzsche: La voluntad de poder y la transvaloración de todos los valores

El Pensamiento de Nietzsche

Influencias y Contexto

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en Prusia y creció en un entorno marcado por la muerte de su padre. En su época, Europa experimentaba cambios sociales y científicos significativos. Estudió filología clásica en Bonn y Leipzig, donde se interesó por Schopenhauer y Wagner. Después de una breve carrera como profesor, sufrió problemas de salud mental y se retiró, dedicándose a escribir sus obras más importantes. Murió en 1900 en Weimar, Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Filosófico: De los Mitos al Logos

De los Mitos a la Razón

A lo largo de la historia, cada comunidad ha creado mitos e historias para entender el mundo y darle sentido. Estos mitos no solo explicaban el origen del cosmos y la naturaleza, sino que también organizaban la vida social y cultural de la comunidad. A través de los mitos se identificaban los dioses que regían la naturaleza, se explicaba el origen del ser humano y su papel en el mundo, y se establecían normas sobre lo que cada miembro debía hacer. En resumen, los mitos Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Clases Sociales, Reminiscencia y Virtudes

La Sociedad Estructurada en Clases Sociales

Platón ilustró esta idea a través del mito de los metales, aludiendo a que nacemos con distintas aptitudes: unos con más oro, otros con más plata y muchos con más bronce o hierro. Los educadores tienen la misión de hacerlas aflorar y potenciarlas al máximo. En virtud de cuáles sean, el destino de cada uno lo encaminará a una clase social u otra: la clase de los trabajadores, la clase de los guardianes o la de los filósofos-reyes.

A partir de una Sigue leyendo

Filosofía: Perspectivas de Marx, San Agustín y Platón

Marx: Crítica de la Religión y Materialismo Histórico

La Religión y el Humanismo Radical

Marx no se limita a la crítica de la religión. Señala que el hombre es la esencia suprema para el hombre, promoviendo un humanismo radical que comienza con la abolición de la religión como punto de partida para la transformación social. Además, no se involucra en el debate sobre la existencia de Dios, sino que afirma que el hombre es el único responsable de la historia y excluye a Dios de ella. Su Sigue leyendo

Introducción a la Lógica y la Filosofía

1. Concepto General de Lógica

La lógica es la ciencia que estudia los razonamientos y determina cuáles son correctos e incorrectos. Es la ciencia de las correctas deducciones. Para distinguir la corrección, es necesario descubrir las reglas del correcto razonar; este es el trabajo de la lógica.

2. Validez y Verdad de un Razonamiento

Hay que distinguir entre la corrección y la verdad de un razonamiento. Es válido si respeta las leyes de la deducción, inválido si las viola. Las reglas se refieren Sigue leyendo

Ética Platónica y Aristotélica: Un Análisis Profundo

Ética Platónica

Entendemos por ética la reflexión sobre la conducta humana orientada a resolver tres problemas: cómo llevar las riendas de la propia conducta superando nuestra constitutiva animalidad; cómo integrar los intereses individuales en un proyecto común y cómo alcanzar la felicidad. Para explicarlo, utiliza el mito del carro alado de Platón. Explicación: el auriga representa la parte racional del alma, el caballo blanco la parte irascible y el negro la concupiscible. Cuando se Sigue leyendo

Utilitarismo y Éticas Comparadas

El Utilitarismo: Una Corriente Filosófica del Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX, surge en Inglaterra el utilitarismo, una corriente filosófica que defendía el positivismo social y la fe en la ciencia. La razón defendía los ideales de la industrialización y el liberalismo económico. Sin embargo, el utilitarismo expresaba una gran preocupación por las desigualdades e injusticias provocadas por el capitalismo. Los utilitaristas creían que la sociedad debía transformarse para solucionar Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Platónica: Ontología, Ética y Antropología

Introducción a la Filosofía Griega

Los Presocráticos y el Arjé

La filosofía nace en Grecia en los siglos VII y VI a.C. Los primeros filósofos se interesaban por la naturaleza, buscando el Arjé y la Physis. El Arjé era el elemento primero y eterno del que todo proviene, inmutable e explicativo del comportamiento de los seres naturales (Physis).

Podemos dividir a los filósofos presocráticos en dos grupos:

  • Monistas: Creían en un único elemento como Arjé (ej: Tales – agua; Anaximandro – ápeiron; Sigue leyendo

El Pensamiento de Aristóteles: Filosofía, Ciencia y Ética

El Pensamiento de Aristóteles

La Ciencia

Aristóteles concibe la ciencia como un conocimiento universal, estable y necesario. La define como un “conocimiento cierto por causas”. Se trata de un saber mediato y elaborado, que se apoya en estos principios:

  1. Principio de no Contradicción: nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
  2. Principio de identidad: Todo ser es igual a sí mismo.
  3. Principio de exclusión del término medio: entre el no ser y el ser no hay término medio.
  4. Principio de razón suficiente: Sigue leyendo

Guía Completa de Filosofía: Idealismo, Ética, Pensadores y más

Guía de Filosofía

1. Definición de Idealismo

El idealismo designa las teorías que, en oposición al materialismo, sostienen que la realidad no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.

2. Base de la Filosofía Materialista e Idealista

3. ¿Quiénes crearon la tercera filosofía?

Jenófanes y Parménides.

4. Definición de:

Ética

Estudia el comportamiento de los seres humanos y los fundamentos de lo que se considera Sigue leyendo