Archivo de la etiqueta: filosofia

La Filosofía de Platón: Metafísica, Política y Educación

PLATÓN

Fue un gran filósofo en la historia del mundo griego gracias a tres razones: tuvo un gran maestro, Sócrates, viajó mucho por la Magna Grecia y se influenció por otros filósofos anteriores y porque era de familia noble. Platón fue influenciado por:

  • Parménides: porque ambos tienen las características del ser muy parecidas. Otra cosa en la que le influye a Platón son los dos conocimientos: el de los sentidos y el de la razón. Para Platón la metafísica era una ciencia, en cambio la Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: La Armonía entre la Fe y la Razón

El problema de razón y fe

La fe ilumina la razón, y la razón nos lleva a la cumbre de la fe

“Entiende para creer, cree para entender”. Agustín de Hipona intenta a lo largo de toda su obra filosófica hacer lo posible para que la fe sea comprendida lo mejor posible por la inteligencia. Razón y fe son realidades distintas que se unen íntimamente en el cristiano: la verdad revelada colma la insuficiencia de la verdad filosófica. Una completa a la otra, llegando a la plenitud de la verdad.

Lo importante Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

El Conocimiento Mitológico

El conocimiento mitológico representa los primeros intentos del ser humano por comprender el mundo que le rodea, explicar y dominar la naturaleza, y entender su propia existencia. Este tipo de conocimiento proporcionó las primeras explicaciones y descripciones del mundo, su entorno natural y los fenómenos atmosféricos.

Sus rasgos principales son:

  • Recurren a personajes legendarios, dioses y héroes (antropomorfismo). Estos personajes están personalizados y divinizados. Sigue leyendo

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

Definición de Epistemología

La epistemología (del griego episteme, conocimiento, y logos, estudio) es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, su origen, el método para obtenerlo y los límites de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Conceptos de Conocimiento como Saber

  • Opinión: Apreciación subjetiva de la que no podemos estar seguros y no podemos probar ante los demás. Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Un análisis filosófico

Contexto Histórico

El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas. Destacaron la democracia, la filosofía y las artes. Atenas se convirtió en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental, pero todo eso cambió con las Guerras del Peloponeso en el año 431 a.C. Esparta derrotó a Atenas y le impuso condiciones muy duras, como el gobierno de los Treinta Tiranos. A partir de la derrota, su economía quedó muy debilitada: las condiciones de vida empeoraron y las diferencias sociales Sigue leyendo

Nietzsche: Filosofía, Devenir y Crítica a la Cultura Occidental

Filósofos


Según Nietzsche son aquellos que momifican la realidad. No están conformes con el mundo que se les ha dado, el mundo en el que viven, e inventan otro mundo, “el mundo verdadero”, para huir de los miedos que le proporciona el mundo en el que viven DEVENIR
Significa cambio. Algunos filósofos consideran que la realidad está en continuo cambio y Transformación. Para defender esta posición se basa en la información que proporcionan los sentidos, los cuales perciben que el mundo se Sigue leyendo

Filosofía vs Mito, Ciencia y Religión: Un Análisis Comparativo

1. Diferencias entre Mito y Logos

El mito es un saber arcaico de carácter religioso que interpreta el universo o la naturaleza en virtud de dioses o fuerzas sobrenaturales. Estas creencias eran aceptadas por tradición. El pensamiento mitológico era antropomórfico, es decir, lo que ocurre en la naturaleza se interpreta como resultado de experiencias personales o decisiones voluntarias de los dioses. La voluntad divina es arbitraria (cambiante), lo que da lugar al caos y al desorden, ya que para Sigue leyendo

De la Racionalización del Mito al Materialismo Histórico: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Racionalización del Mito y Origen de la Filosofía

Positivización: La explicación del orden natural (physis, que hace referencia a una fuerza dinámica de la que nace todo lo que existe) responde a principios mecánicos naturales (arché, principio del que surge la diversidad de las cosas, como el agua, el viento) y no a la voluntad de la divinidad.

Abstracción: El concepto de arché supone un salto hacia la abstracción, pues permite diferenciar entre el plano de las cosas sensibles (la diversidad) Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre la Naturaleza Humana, la Libertad y la Democracia

La Definición de la Naturaleza Humana: Filosofía vs. Ciencia

El conocimiento sobre el hombre surge de la necesidad que tiene el ser humano de entender su propia naturaleza biológica. Sin embargo, el conocimiento científico resulta insuficiente para comprender qué es el ser humano. La filosofía, a diferencia de la ciencia, considera al hombre en su conjunto, como una totalidad, y es la forma más idónea de intentar comprender de forma racional qué es, qué significa ”ser” humano. Su objetivo Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y la Propuesta Vitalista

2B

1. La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a él (excepción hecha de Heráclito).

La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado” una serie de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es esencialmente Sigue leyendo