Archivo de la etiqueta: filosofia

Ética y Moral: Una Reflexión Filosófica sobre Valores y Normas

Ética y Moral: Una Reflexión Filosófica sobre Valores y Normas

Definición de Moral

Del latín mos-moris (“costumbre”). El conjunto de las costumbres de un individuo y de un pueblo constituye su moral. Moral es el código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Según Aranguren:

  • Moral como contenido: Se entiende en el sentido de la definición. Moral hace referencia al contenido (normas, costumbres, tradiciones, valores, hábitos…) que regulan el comportamiento Sigue leyendo

Exploración del Conocimiento Filosófico: Su Naturaleza, Evolución y Relación con la Ciencia

1. Aproximación al Concepto de Filosofía

Partamos de nuestra propia experiencia para investigar el significado de la palabra “filosofía”. Frases comunes que contienen esta palabra, aunque no con propiedad, nos dan pistas:

  1. “Tienes que tomarte las cosas con filosofía“. Sinónimo de tranquilidad, calma.
  2. “La filosofía de nuestra empresa es…”. Sinónimo de idea, proyecto o conjunto de ideas que definen una identidad.
  3. “El ecologismo… forma parte de la filosofía de vida…”. Sinónimo de ideología, Sigue leyendo

El Rey-Filósofo y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Camino al Conocimiento y la Virtud

El Rey-Filósofo

La figura del rey-filósofo surge de dos pilares fundamentales en la filosofía política de Platón: su concepción de la autoridad y su concepción intelectualista moral. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea de que no se puede hacer el bien sin un conocimiento explícito de lo que es el bien.

En el mito de la caverna, se establece que solo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los públicos. En la propuesta Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y Existencia

¡Define tu Filosofía!

El objetivo fundamental de Descartes era llegar a la verdad filosófica usando la razón. Para él, la filosofía era el estudio de la sabiduría (prudencia en la acción y conocimiento perfecto de todas las cosas que un hombre puede conocer, tanto para la invención de artes como para la conducción de su vida y la conservación de la salud). Incluía en el término filosofía la metafísica, la física y el resto de ciencias, como la medicina o la moral. La filosofía cartesiana Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento

Immanuel Kant: Vida y Contexto Filosófico

Immanuel Kant, figura cumbre de la filosofía del siglo XVIII, nació en la Prusia de la Ilustración. Inicialmente influenciado por el racionalismo dogmático, la lectura de David Hume lo llevó a despertar de este “sueño dogmático”. Isaac Newton también ejerció una profunda influencia en su pensamiento, aspirando a trasladar el rigor de la física newtoniana a la filosofía, buscando establecerla como un conocimiento fiable. Entre sus obras más destacadas Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda y Sustancias

La Búsqueda del Método

Lo que caracteriza la nueva filosofía de Descartes es la búsqueda de un nuevo método universal para la razón, independiente del objeto de conocimiento al que se aplica. El filósofo debe buscar unas pocas reglas sencillas para el uso de la razón.

Estructura de la Razón

La razón conoce las ideas por dos procedimientos:

  • Ideas simples por aprehensión directa e inmediata: Intuición.
  • Ideas complejas por Deducción.

La intuición consiste en que la mente obtiene un concepto Sigue leyendo

Más Allá del Bien y del Mal: Una Interpretación de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche: Influencias y Contexto

Influencias tempranas

  • Heráclito: Nietzsche entiende la realidad como cambiante y contradictoria, rechazando la tradición filosófica occidental excepto a Heráclito.
  • Schopenhauer: Influyó en su etapa romántica y en su concepción de la voluntad de poder. Nietzsche adopta su visión del mundo como voluntad de existir, su desconfianza hacia el progreso y la importancia del arte.
  • Wagner y la tragedia griega: Influenciaron su primera etapa. Nietzsche considera que Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Wittgenstein: Perspectivismo, Lenguaje y Realidad

Ortega y Gasset

Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento de la totalidad de la realidad. Critica tanto el Realismo, que comprende la realidad como independiente del sujeto, como el Idealismo, que la reduce a ideas del sujeto. Para Ortega, la verdadera realidad reside en la interacción del yo con las cosas, ambos dependientes en su constitución y desarrollo. Esta relación se da en la vida, fundamento de toda realidad. Tanto el yo como el mundo se constituyen a lo largo de la vida, que Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume

3. Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento

Ambos movimientos, racionalismo y empirismo, buscan el conocimiento de la verdad, pero difieren en el origen: para el racionalismo, el origen es la razón; para el empirismo, es la experiencia. El conocimiento, por tanto, se concibe de maneras distintas.

Descartes: La Razón como Fuente del Conocimiento

Descartes parte del escepticismo y la duda cartesiana, poniendo en duda, en principio, todo conocimiento. Duda especialmente del conocimiento Sigue leyendo

Exploración de las Ideas Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

El Contrato Social y la Legitimidad del Estado

El contrato social, según la filosofía política, no es un evento histórico, sino una hipótesis que explica cómo debe organizarse el Estado. Esta teoría sugiere que los individuos transitan del estado de naturaleza al estado civil. Si bien Kant, al igual que Hobbes, considera que el contrato social implica la sumisión a una autoridad para garantizar la paz social y el cumplimiento de las leyes jurídicas, también incorpora elementos de Rousseau. Sigue leyendo