Archivo de la etiqueta: filosofia

Métodos Filosóficos y Científicos: Una Guía Completa

Métodos Filosóficos

Método Empírico-Racional

Originado con Aristóteles, este método se basa en dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento. A través de ellos, accedemos a dos niveles de la realidad: sensible (datos sensoriales, múltiple y cambiante) e inteligible (lo permanente, captado por el entendimiento mediante la intuición y el razonamiento).

Método Empirista

Separa la experiencia y la razón, considerando la razón como fuente del conocimiento formal (ciencias formales) Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Imperativos, Libertad y Contrato Social

La Filosofía de Kant

Imperativo Categórico e Hipotético

Imperativo: orden que describe la forma en que debemos actuar. Existen dos tipos de imperativos en la ética kantiana: hipotéticos y categóricos.

Los imperativos hipotéticos tienen la forma general “Debes hacer X si quieres conseguir Y”. Kant creyó que las éticas materiales solo se pueden fundamentar en este tipo de mandatos. Son particulares y contingentes.

El imperativo categórico es un tipo de mandato universal y necesario, que obliga Sigue leyendo

Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Modos de Producción

Karl Marx: El Giro Sociológico de la Filosofía

El Concepto de Alienación

Antropología de Marx: La Alienación y el Humanismo Marxista

La Alienación Económica o del Trabajo

Definición de alienación:

Etimológicamente viene del latín alienus, que significa extraño, extranjero, fuera de sí.

Se da el caso de que aquello que más tiene que realizar al hombre es lo que más le desrealiza, esto es, el hombre se encuentra en el trabajo como extraño a sí, alienado.

Los Manuscritos: economía y filosofía, Sigue leyendo

Filosofía de John Stuart Mill: Claves para Entender su Pensamiento

Contexto Histórico

El pensamiento de Mill está influido por:

  1. La Revolución Industrial: Las duras condiciones a las que se sometía al trabajador, provocaron la exigencia de reformas económicas y sociales que mejoraran sus condiciones de vida, exigiendo un control completo sobre las condiciones económicas por parte del Estado (liberalismo).
  2. La filosofía radical: El parlamento inglés estaba en manos de una oligarquía de nobles terratenientes, eclesiásticos anglicanos y comerciantes. El sufragio Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Ideas, Almas e Inmortalidad

La Filosofía de Platón

Contexto Histórico y Teoría de las Ideas

La filosofía de Platón respondió a la controversia entre Heráclito (devenir constante) y Parménides (ser inmutable). Heráclito planteó el cambio perpetuo del mundo físico, cuestionando el conocimiento científico. Platón, con su Teoría de las Ideas, busca unificar ambos postulados.

Las Ideas son modelos subsistentes, inmutables, atemporales, eternas, únicas e inteligibles (conocidas por la razón). Son modelos perfectos Sigue leyendo

Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Sociedad

NIETZSCHE

Periodos del Pensamiento de Nietzsche

Periodo Romántico o Filosofía de la Noche

Influenciado por Eráclito, Schopenhauer y Wagner, este periodo se caracteriza por la obra “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” (1871).

  • El arte se considera una forma de conocimiento y penetración en la realidad.
  • Símbolos: Dionisio (dios de la noche y el vino) y el artista (poeta trágico).

Periodo Ilustrado o Filosofía de la Mañana

Ruptura con el periodo anterior, con Wagner y Schopenhauer. Sigue leyendo

Alienación en Marx: Definición, Tipos y Consecuencias

Alienación

Definición

Alienación, enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situación que le puede sobrevenir a un sujeto: cuando no se Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Ética, Moral y Política

Inmanuel Kant

El Problema del Hombre

Kant concluye que la metafísica no es una ciencia porque no es posible conocer objetos situados más allá de la experiencia. Se pregunta entonces si es posible un conocimiento práctico de dichos objetos, entendiendo por conocimiento práctico el conocimiento moral. Según Kant, la razón tiene un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas (ciencia), y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar (ética). La razón teórica o especulativa Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Una Síntesis

Dios

Las Causas de las Cosas

Para justificar la existencia de Dios nos remitimos a las causas de las cosas. La materia (aquello susceptible de recibir una forma) y la forma (principio inmaterial de estructura de la materia) son principios de las cosas, pero solamente con ellas dos no se puede explicar la existencia de las sustancias materiales, pues no existen por sí solas. Necesitamos, por tanto, otras dos causas: la eficiente, el “ente” que “da” la forma, y la final, el motivo por el que Sigue leyendo

Libertad, Responsabilidad y Política: Una Exploración Filosófica

Libertad y sus Tipos

La palabra libertad alude a la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Es poder hacer lo que uno quiere, cuando quiere; elegir una acción por uno mismo sin estar sometido a condicionamientos que obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad.

  1. Libertad sociológica: Alude a la autonomía de que goza el individuo frente a la sociedad y se refiere a la libertad política o civil.
  2. Libertad psicológica: Es la capacidad que posee el individuo, dueño Sigue leyendo