Archivo de la etiqueta: filosofia

Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo y Existencialismo

MATERIALISMO

Postura filosófica que defiende la prioridad de la materia sobre la realidad espiritual. En este sentido, es una doctrina muy antigua que se remonta al atomismo antiguo de Epicuro y Demócrito (el alma, el pensamiento e incluso los dioses están compuestos por átomos materiales). No obstante, es en el s. XVII con Descartes cuando se establece una separación tajante entre realidad pensante y no-pensante o extensa. Así, es común a todas las doctrinas materialistas entender la materia Sigue leyendo

Ética: Un Recorrido por su Historia y Principios Fundamentales

1. La Ética

1.1 La Ética como Filosofía Práctica

La razón no es solo un instrumento para conocer el mundo, es capaz de formular juicios sobre lo que es bueno y, por tanto, acerca de lo que debemos hacer o evitar. La ética es la disciplina filosófica que reflexiona sobre la acción humana en la medida en que es libre y pretende ser guiada por el bien. Se caracteriza por:

  1. Un saber práctico
  2. Un saber directivo
  3. Un saber que reflexiona sobre la acción libre de la persona

Razón práctica y razón técnica: Sigue leyendo

Comparación entre el Pensamiento de Platón y Aristóteles

La Virtud y la Ciudad Ideal

La Organización de la Ciudad

– El objetivo y la condición máxima del Estado es la justicia. Ésta es entendida como equilibrio entre las tres clases que forman el Estado: productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.

– Existen condiciones que hacen posible la justicia:

  1. Desaparecer la propiedad privada.
  2. Rechazo a la vida familiar.

Formas de Organización del Estado

Aristocracia (para Platón la más importante) es la forma política Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Conflicto Apolíneo y Dionisíaco

Apolo era para los griegos el dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocráticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo está en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates Sigue leyendo

Ética: Conceptos, Sujeto Moral y Retos Contemporáneos

Principales Concepciones Éticas

Existen diferentes formas de clasificar las concepciones éticas. Una de ellas distingue:

  • Éticas eudemonistas: Se centran en la relación entre la acción y el bien.
  • Éticas no eudemonistas: Defienden que el criterio que guíe la acción humana no puede ser la consecución del bien.

Ética Eudemónistas

Hedonismo: El término es de origen griego y procede de Hedone, que significa placer. Se suele considerar que Epicuro es su principal representante. Para este filósofo, Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Una Explicación Filosófica

Teoría del Conocimiento

El verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Pero ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas señales. Platón acepta de Protágoras la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite el relativismo universal. Admite también de Heráclito que los objetos sensibles están siempre cambiando, por ello, no pueden ser objetos de verdadero conocimiento. Se hacen y se destruyen sin cesar. Por tanto, el verdadero Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Síntesis, Teoría de las Ideas e Influencias

La Síntesis Filosófica de Platón

Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El resultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de filósofos anteriores:

  • Heráclito: la descripción del mundo sensible como un cambio constante, un devenir perpetuo. Sigue leyendo

La Muerte y el Mal en la Filosofía

La Pregunta por la Muerte

La muerte se define por relación a la vida: La muerte se concibe como la cesación irreversible de las actividades vitales. Definición negativa que presupone una concepción de la vida. Nuestra concepción de la muerte dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Biológico de Vida

No hay un acuerdo de lo que se puede entender biológicamente por vida. Se trata de un fenómeno complejo. Jacques Monod, ha definido a los seres vivos como objetos dotados de un proyecto, Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y el Arte Trágico en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Noción 2: Los Conceptos Supremos y el Concepto de Dios

Crítica de Nietzsche al Idealismo

En ‘El Crepúsculo de los Ídolos’, Nietzsche critica la metafísica occidental, calificando los conceptos metafísicos como vacíos y producto de una “enfermedad mental”. El concepto de Dios, siendo el más supremo, es para él el más vacío.

El Desdoblamiento Platónico y la Causa Sui

Nietzsche se centra en la crítica del desdoblamiento platónico de la realidad en mundo sensible y mundo inteligible. Para Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Un análisis comparativo de sus filosofías

La virtud y la ciudad ideal:

La organización de la ciudad:

  • El objetivo y la condición máxima del estado es la justicia. Ésta se entiende como equilibrio entre las 3 clases que forman el estado: Productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.
  • Existen condiciones que hacen posible la justicia:
    • La desaparición de la propiedad privada.
    • El rechazo a la vida familiar.

Formas de organización del estado: