El intelectualismo moral: es la doctrina ética de Sócrates, que podemos sintetizar con la afirmación de que ‘la virtud consiste en el conocimiento’. Esta doctrina tiene 3 principios: ‘la virtud es conocimiento’: un hombre no puede ser justo y no conoce qué es la justicia; ‘el vicio es ignorancia’: todo ser humano desea su propio bien, pero no siempre sabe reconocerlo y muchas veces obra mal, creyendo que está haciendo lo mejor para él; ‘nadie obra mal a sabiendas’: si alguien Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: filosofia
Los Mitos y el Surgimiento del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia
Características de los Mitos
- Pérdida de perspectiva espacial y temporal: Ofrecen un saber a-histórico, válido para los miembros de la comunidad en todo tiempo y lugar. Es un saber anónimo, fruto de la memoria colectiva.
- Elementos imaginativos y sentimentales: Abundan las metáforas, alegorías y la personificación de fuerzas naturales.
- Explicaciones arbitrarias: Los eventos dependen de la voluntad caprichosa de los dioses.
- Carácter normativo: Establecen normas y valores para la comunidad, legitimando Sigue leyendo
Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Afirmación de la Vida
Epistemología: La Decadencia de Occidente
Nietzsche tacha a la cultura occidental de decadente por dos motivos:
- Desprecio por el cuerpo: No lo valora como sensible y humano.
- Negación de la vida: El pensamiento occidental se ha basado en la reflexión sobre el ser (ontología) desde el ser supremo (teología).
Se ha buscado el sentido del mundo fuera de este mundo, creando un trasmundo. Los que buscan ese mundo más allá y no aprecian la belleza y la miseria de este mundo son llamados trasmundanos. Sigue leyendo
Filosofía Moderna y Contemporánea: De Kant al Existencialismo
Filosofía Kantiana
La obra de Immanuel Kant (finales del siglo XVIII) se fundamenta en un racionalismo que busca que todo lo dado se convierta en razón. La percepción, como la razón, juegan un papel importante cuando percibimos el mundo. La razón marca nuestra percepción.
– Debe terminar el “idealismo del pensamiento filosófico” → detrás de las cosas percibidas (pensadas) existe una auténtica y plena realidad. “La cosa en sí, y la cosa para mí”.
– Se habla de la culminación de Sigue leyendo
El Movimiento Analítico en el Siglo XX: De Russell a Wittgenstein
El Movimiento Analítico en el Siglo XX
El movimiento analítico se extiende durante todo el siglo XX hasta nuestros días, especialmente en el área cultural anglosajona. Se ha desarrollado a través de 3 corrientes filosóficas:
Atomismo Lógico
Bertrand Russell es su máximo exponente, al que se suma la labor de Wittgenstein, usando como referencia el “Tractatus Logico-Philosophicus”.
Neopositivismo
Originado por un grupo de filósofos y científicos bajo el nombre genérico del Círculo de Viena, Sigue leyendo
Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Del Materialismo al Estructuralismo
MATERIALISMO
Postura filosófica que defiende la prioridad de la materia sobre la realidad espiritual. En este sentido, es una doctrina muy antigua que se remonta al atomismo antiguo de Epicuro y Demócrito (el alma, el pensamiento e incluso los dioses están compuestos por átomos materiales). No obstante, es en el s. XVII con Descartes cuando se establece una separación tajante entre realidad pensante y no-pensante o extensa. Así, es común a todas las doctrinas materialistas entender la materia Sigue leyendo
Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo y Existencialismo
MATERIALISMO
Postura filosófica que defiende la prioridad de la materia sobre la realidad espiritual. En este sentido, es una doctrina muy antigua que se remonta al atomismo antiguo de Epicuro y Demócrito (el alma, el pensamiento e incluso los dioses están compuestos por átomos materiales). No obstante, es en el s. XVII con Descartes cuando se establece una separación tajante entre realidad pensante y no-pensante o extensa. Así, es común a todas las doctrinas materialistas entender la materia Sigue leyendo
Ética: Un Recorrido por su Historia y Principios Fundamentales
1. La Ética
1.1 La Ética como Filosofía Práctica
La razón no es solo un instrumento para conocer el mundo, es capaz de formular juicios sobre lo que es bueno y, por tanto, acerca de lo que debemos hacer o evitar. La ética es la disciplina filosófica que reflexiona sobre la acción humana en la medida en que es libre y pretende ser guiada por el bien. Se caracteriza por:
- Un saber práctico
- Un saber directivo
- Un saber que reflexiona sobre la acción libre de la persona
Razón práctica y razón técnica: Sigue leyendo
Comparación entre el Pensamiento de Platón y Aristóteles
La Virtud y la Ciudad Ideal
La Organización de la Ciudad
– El objetivo y la condición máxima del Estado es la justicia. Ésta es entendida como equilibrio entre las tres clases que forman el Estado: productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.
– Existen condiciones que hacen posible la justicia:
- Desaparecer la propiedad privada.
- Rechazo a la vida familiar.
Formas de Organización del Estado
Aristocracia (para Platón la más importante) es la forma política Sigue leyendo
Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores
Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental
El Conflicto Apolíneo y Dionisíaco
Apolo era para los griegos el dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocráticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo está en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates Sigue leyendo