Santo Tomás de Aquino, como buen seguidor de Aristóteles, creía que todo conocimiento humano comienza con lo que captamos a través de los sentidos. Aunque, como creyente, estaba convencido de la existencia de Dios, también reconocía que esta no era evidente para la razón humana. Por eso, defendió la necesidad de demostrar la existencia de Dios mediante argumentos racionales y rechazó pruebas anteriores, como el argumento ontológico de San Anselmo, que afirmaba que Dios, por ser perfecto, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: filosofia
Hume y Descartes: Filosofía, Ética y Racionalismo
Hume y su Crítica al Conocimiento y la Religión
Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke Sigue leyendo
Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Cultura Occidental
Biografía de Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, Alemania, en el seno de una familia religiosa. Estudió filología clásica y teología, disciplinas en las que también ejerció como profesor. Su primera obra importante, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, generó gran controversia. A pesar de las críticas y la disminución de sus alumnos, continuó escribiendo obras como Consideraciones intempestivas y Sobre verdad y mentira en sentido Sigue leyendo
Felicidad y Virtud: La Visión de Aristóteles sobre la Vida Política y Contemplativa
Resumen
Aristóteles reflexiona sobre la relación entre la felicidad individual y la colectiva en una ciudad, priorizando una vida política y filosófica. Esta vida implica la participación activa en la comunidad, o bien, la contemplativa, orientada al pensamiento filosófico. Aristóteles argumenta que el régimen ideal es aquel que permite a los ciudadanos prosperar y alcanzar la felicidad mediante el bien común y la virtud.
Identificación del Problema Filosófico
El problema filosófico planteado Sigue leyendo
Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias y Circunstancias
Contexto Histórico y Filosófico de la Obra de Platón
El texto propuesto pertenece a La República, uno de los diálogos de madurez de Platón, donde expone su teoría sobre el Estado Justo Ideal. Platón vivió entre los siglos V y IV a.C. y su obra se vio influenciada por diversas circunstancias históricas, como el surgimiento de la filosofía (el paso del mito al Logos) en el siglo VI a.C., las Guerras Médicas en el siglo V a.C. y la Guerra del Peloponeso.
El Surgimiento de la Filosofía y Sigue leyendo
Platón: Conocimiento, Dualismo y Ética
Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica
1. Mundo Inteligible y Mundo Sensible
Platón distingue dos ámbitos de realidad:
- Mundo Inteligible (M.I.): Accesible solo a través de la razón. Contiene las Ideas, que son las esencias perfectas y eternas de las cosas. El alma, perteneciente a este mundo, se une accidentalmente al cuerpo. Solo mediante la dialéctica (educación) se puede acceder a las Ideas. Las Ideas están jerarquizadas, siendo la Idea del Bien la suprema.
- Mundo Sensible (M.S. Sigue leyendo
El Vitalismo de Nietzsche: Conceptos Clave y Contexto Histórico
El Vitalismo de Nietzsche: Conceptos Fundamentales
Nietzsche considera que lo real es la vida, un concepto con una dimensión biológica, no metafísica. La vida es inexpresable e inabarcable, por lo tanto, no reducible a objetos de la ciencia. Por esta razón, no admite distinción entre sujeto y objeto de conocimiento. Solo es realizable por aquel que llega a comprender tal acontecimiento. La vida es, al menos, intuible; se trata de una intuición estética solo alcanzable por el artista. Aquí, Sigue leyendo
Explorando el Empirismo: Pensadores Clave y sus Contribuciones
El Empirismo
Curiosamente, todos los filósofos incluidos dentro de la corriente llamada “empirismo” entre los siglos XVI y XVIII son anglosajones. El primero fue Francis Bacon (Londres, 1561-1626), luego Hobbes (inglés, 1588-1679), Locke (inglés, 1632-1704) y Berkeley (irlandés, 1685-1753), llegando por último a Hume (Edimburgo, 1711-1776).
Puntos principales del empirismo en general:
- La experiencia es la única fuente de conocimiento.
- Se niega la existencia de ideas innatas. Todos los contenidos Sigue leyendo
Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Creación
Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino distinguió dos tipos de verdades:
- Natural: Forma parte de la realidad natural que puede ser aprehendida por la razón humana con ayuda de los sentidos.
- Sobrenatural: Proceden por revelación divina para que podamos conocerla mediante la virtud de la fe, otorgada por Dios y superior a la capacidad de la razón.
Aquino estaba convencido de que hay algunas verdades naturales que Dios ha revelado para hacerlas accesibles a todos. Frente Sigue leyendo
Explorando la Verdad, el Alma y el Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave
La verdad entendida como adecuación del entendimiento y las cosas. Tomás de Aquino popularizó la definición de verdad como “adecuación del entendimiento” y la cosa. Fue un discípulo medieval de Aristóteles, cuya doctrina trata de interpretar desde la ortodoxia católica. Los intentos de explicar cómo puede el entendimiento concordar con la realidad se reducen a cuatro tipos básicos:
- Los planteamientos realistas: parten de que hay una realidad independiente del sujeto que la conoce. Se Sigue leyendo